El ministerio de Economía de la Nación lanzó el programa «Lanar»
El Ministerio de Economía creó un Programa para compensar a pequeños productores de lana ovina de la región patagónica. Se otorgará $600 por cada animal esquilable.
El programa, llamado «Lanar», se financiará a través del Fondo de Incremento Exportador. Funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura.
Su lanzamiento se formalizó por medio de la Resolución 11/2023, publicada en el Boletín Oficial.
Los beneficiarios serán para quienes tengan registrada al 31 de marzo de 2022 una existencia de ganado ovino por un total igual o menor a las 5.000 cabezas en la región patagónica.
Economía destinará hasta $1.500 millones al Programa, mientras que cumplidos los requisitos del trámite y sobre la base de la información proporcionada por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Secretaría de Agricultura aprobará la nómina de beneficiarios y determinará las compensaciones, de acuerdo con el texto oficial.
El Ministerio estableció que la liquidación y pago de los beneficios será realizada periódicamente, a partir de vigencia de la medida y hasta el 31 de marzo de 2023, utilizándose como medio de pago exclusivo la transferencia bancaria a las Claves Bancarias Uniformes (CBU).
Por decreto
El Fondo de Incremento Exportador tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central.
Se dispuso un dólar diferenciado para los productores sojeros. Con los recursos de ese Fondo, el Gobierno apunta a financiar, programas que estimulen la producción y el desarrollo de productores de economías regionales.
En el último octubre, las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz solicitaron un apoyo para los pequeños y medianos productores de lana ovina para «aproximarse al punto de equilibrio económico de sus establecimientos», indicó Economía.
Según el Palacio de Hacienda, los motivos que fundamentaron las provincias están en relación a la «caída progresiva de los precios internacionales de la lana, agravada a partir de la pandemia Covid 19, y que, actualmente, en un contexto inflacionario mundial que prioriza productos sintéticos de menor costo, agrava aún más la situación de muchos productores de baja y mediana escala».
Datos oficiales indican que en la región patagónica existen 8.341 productores ovinos, con un stock declarado de 6.925.692 cabezas; esa zona del país contribuye aproximadamente con el 70% de la producción de lana nacional.
Casi el 100% de la producción patagónica se exporta, principalmente como lana lavada y peinada y en menor medida como lana sucia.