Destacado Nación 

Banco Central fortaleció reservas con el ingreso de US$ 680 millones

El refuerzo se trata de un desembolso del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por 395 millones de dólares que gestionó el ministro de Economía, Sergio Massa, en su paso por la cumbre del G20 en India.

Y de otros 285,4 millones de dólares de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) acordado en Chile hace dos semanas junto con el fondeo para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner Norte.

Con estos 680,4 millones de dólares, el Banco Central logró recomponer solo parcialmente la pérdida de reservas originada en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) de unos 920 millones de dólares en lo que va del mes.

Y quedó algo mejor posicionado para los vencimientos de deuda con el FMI programados para esta semana. Aunque no lo suficiente.

Este martes vencen 921 millones de dólares de intereses por el Acuerdo Stand-By firmado en 2018 y el miércoles se suman otros 1.778 millones de dólares de capital adeudado.

En la renegociación del crédito en 2021, Martín Guzmán había diseñado en cronograma de desembolsos para que en marzo a la Argentina le entraran 5.300 millones de dólares antes de estos vencimientos.

La renegociación de las metas con el organismo demoró el staff report de la cuarta revisión del acuerdo, por lo que el Directorio del organismo recién fijo fecha para el 31 de marzo.

El desembolso recién llegaría al término de la semana que viene.

Como adelantó el medio BAE negocios, el Gobierno acordó con el FMI postergar unos días el pago de modo de calzarlo con el desembolso del Fondo y no perforar los 35.000 millones de dólares de Reservas Brutas.

Es que más allá del bajo nivel histórico de las Reservas Brutas, el nivel de reservas netas ya está por debajo de hace un año atrás, por el efecto de la sangría permanente de dólares que significa para el Banco Central mantener el ritmo devaluatorio diario del dólar oficial sin contar con liquidaciones agrícolas.

Esto obedece a la sequía que arruinó la cosecha fina que normalmente abastece al MULC los primeros meses del año, así como también al adelantamiento de unos 3.000 millones de dólares para 2022 con el dólar-soja 2.

El resultado inmediato es que las reservas netas se ubican en solo 3.400 millones de dólares (con la metodología EFF) y las líquidas rondan los 1.500 millones.

Por eso el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, también activó también un tramo de 1.000 millones de dólares del swap con China para ganar poder de fuego para sostener el tipo de cambio.

Para el Banco Central no solo es el peor primer trimestre en cinco años, es también el último en el que el saldo de vencimientos con el FMI será positivo.

Entre abril y junio, por ejemplo, Argentina deberá pagarle al FMI capital e intereses por 5.345 millones de dólares, mientras que, a fines del trimestre, el organismo recién le desembolsará al país unos 800 millones de dólares.

Y de ahí en adelante, sistemáticamente el país tendrá que pagarle al Fondo unos 1.900 millones de dólares trimestrales hasta fin de año.

Los 395 millones de dólares son, en efecto, un préstamo del BCIE a 20 años de plazo con 5 años de gracia para financiar el “Plan Argentina contra el Hambre” que busca facilitar el acceso a la Canasta Básica Alimentaria a 2,4 millones de ciudadanos en todo el país.

Noticias relacionadas