Comodoro: relevan movimientos del cerro Chenque y acantilado costero
Los trabajos se extenderán durante seis meses para realizar un informe sobre el movimiento de la zona.
El estado del Cerro Chenque es un tema que sigue preocupando a la comunidad de Comodoro.
El constante movimiento que tiene la estructura genera que las autoridades realicen un monitoreo de la zona para conocer qué medidas tomar.
La Agencia Comodoro Conocimiento puso a disposición un dron con un escáner multiparámetro, que adquirió el año pasado en el marco del proyecto de Nodos de Economía del Conocimiento, para avanzar en un relevamiento sobre el Cerro Chenque y el litoral marítimo costero en el Infiernillo.
“Este equipamiento de alta tecnología permite realizar un escaneo para distintas infraestructuras o proyectos como pueden ser el mantenimiento de un oleoducto, un gasoducto o un acueducto”, explicó el titular del organismo, Nicolás Caridi, en diálogo con El Patagónico.
La adquisición del dron fue pensada para ofrecer un servicio a las distintas empresas de la Cuenca del Golfo San Jorge y una buena oportunidad para demostrar el potencial del producto.
“Nos parecía importante usar este equipamiento en una problemática que tiene la ciudad, como el desplazamiento del Cerro Chenque, y también la erosión del litoral marítimo costero en la zona del Infiernillo”, subrayó.
“La mejor manera de mostrar el uso del equipamiento de este Nodo de Conocimiento era avanzar en un proyecto simbólico para la ciudad. Es un proyecto de relevamiento que será de suma utilidad y un servicio público, pero que también quedará habilitado para las empresas que lo necesiten”, agregó.
El plan abarca dos jornadas en la zona y los trabajos implican una georreferenciación de puntos donde estarán involucrados un equipo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y distintas áreas del municipio.
Los especialistas tomarán distintos puntos estratégicos para hacer mediciones tanto en el Cerro Chenque como en el acantilado del litoral costero.
El relevamiento se extenderá durante seis meses y se realizará la misma captura de imágenes todos los meses para después realizar un informe técnico donde se evaluará el posible movimiento de la zona.
“En el caso del Cerro Chenque se va a observar la evolución del desplazamiento y se van a hacer mediciones. Lo mismo se hará en el caso del litoral costero con el tema de la erosión. Vamos a estudiar cuánto se erosionó y la velocidad de la erosión, entre otras cosas. En el Chenque se tomará la velocidad de desplazamiento. Sobre esos datos vamos a poder hacer una proyección sobre qué se puede hacer o ver cómo afecta a los caminos”, describió el funcionario.
“Este trabajo va a permitir que el municipio o el intendente tome decisiones de obra pública o de seguridad pública que puede ser una defensa costera o nuevas microexplosiones en el Chenque”, añadió.
La parte que se estudiará del Cerro Chenque será la ladera norte y este que se conecta con la zona del Infiernillo.
“Todo eso integra una zona caliente, que siempre tiene movimientos sobre el Camino Centenario”, sostuvo Nicolás Caridi.