Chubut asistió a la presentación de la Encuesta Nacional sobre Consumo
En representación del Ministerio de Salud del Chubut, participó la directora provincial de Salud Mental Comunitaria y Adicciones, María Paula Sendin. El estudio indaga por primera vez sobre las motivaciones y contextos del consumo.
El estudio realizado por el INDEC y la SEDRONAR arroja información sobre el consumo de sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales, en la población urbana de 16 a 75 años.
La “Encuesta Nacional sobre Consumos y Prácticas de Cuidado 2022” estima la problemática de los consumos de sustancias, tanto legales como ilegales; determina sus prevalencias de vida, año y mes; da a conocer los factores asociados, de protección y riesgo; e indaga sobre las prácticas de cuidado de sí, de otros y otras y la demanda a servicios de atención y tratamiento por los consumos de sustancias existentes.
De esta manera, en el estudio se incluyeron indicadores sobre los motivos de consumo, las prácticas de cuidado o recaudos que toman las personas para cuidarse de los posibles efectos no deseados del consumo y factores que hacen a la situación de los consumos, los lugares donde las personas consumen y las compañías con las que comparten la práctica.
Así, esta encuesta brinda una perspectiva integral para orientar el diseño, la implementación y el monitoreo de políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos.
Los resultados obtenidos a partir de esta encuesta no pueden ser comparados con los arrojados por estudios anteriores. La inclusión de la franja etaria de 66 a 75 años a nivel general del cuestionario, el sondeo sobre medicamentos con prescripción médica (hasta hoy nunca antes indagados) y la diferenciación entre uso terapéutico y no terapéutico en el consumo de marihuana representan elementos insoslayables a la hora de pensar los resultados del presente estudio, en el marco de las tendencias históricas del país.
Finalmente, este es el primero de una serie de trabajos presentados por el Observatorio Argentino de Drogas que prevé otras publicaciones durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, entre las que se destacan la magnitud de los consumos a nivel regional, además de trabajos específicos sobre alcohol, marihuana y psicofármacos y sus prácticas de cuidado, entre otros.