El gobierno lanzó una licitación de deuda fuera del cronograma
Según indicaron en el Palacio de Hacienda, la decisión de salir en busca de fondeo ahora se centra en las actuales condiciones financieras.
“En este sentido, esta licitación no responde a nuevas necesidades de financiamiento sino a condiciones de mercado particulares”, aclararon en el Palacio de Hacienda.
«Los instrumentos ofrecidos tienen todos vencimientos en 2024, es decir, no se ofrecen instrumentos cortos. Hacia adelante continuaremos con el cronograma habitual, trabajando y analizando el perfil de vencimientos de cada una de las licitaciones», señalaron en Economía.
El equipo del secretario Eduardo Setti pondrá sobre la mesa dos Boncer con vencimiento en mayo de 2024 (T6X4) y octubre de 2024 (T4X4), un Bono Dual con vencimiento en agosto de 2024 (TDG24) y un Bono dólar linked con vencimiento en septiembre de 2024 (T2V4). Todos los instrumentos licitarán precio y, a excepción del T2V4, serán elegibles para integrar encajes bancarios.
En los próximos meses, en plena campaña electoral hacia la primera vuelta y eventualmente el ballotage, el desafío se incrementará para el Gobierno ya que deberá renovar unos $4,6 billones de los cuales, de acuerdo a cifras de la consultora EcoGo en base a datos oficiales existe especial relevancia del sector privado, cuya tenencia asciende a $3,5 billones, es decir 80% del total.
Paradójicamente, los dos meses más pesados serán octubre y noviembre, que coinciden con las instancias de elecciones generales y, eventualmente, ballotage. En esos meses vencerán $1,6 y $1,1 billones respectivamente.
Analizado por tipo de títulos, EcoGo recogió que $3,3 billones de los 4,6 billones totales están atados a la evolución del índice de precios. De esa cifra, hay $2,5 billones están en manos del sector privado.
Una parte minoritaria corresponderá, hasta fin de año, a bonos dollar linked –$230.000 millones, cerca de la mitad en manos del sector público– y títulos duales –que premian lo más conveniente entre inflación y dólar oficial– con otros $275.000 millones.
Los bonos atados al dólar fueron extendidos en licitaciones recientes a plazos más largos. Así se ve, de acuerdo a la base de datos de esa consultora, que en 2024 habrá vencimientos por este tipo de títulos casi 4,8 billones de pesos que seguirán la variación del tipo de cambio oficial y que pagan luego de un cambio de administración, en medio de expectativas de devaluación.
De acuerdo con el cronograma establecido por la dependencia del Ministerio de Economía, el primer llamado del mes estaba previsto para el 14 de septiembre y el segundo, para el 27.