Se llamó a licitación para el dragado del puerto de Comodoro
El administrador del puerto, Favio Cambareri, destacó la publicación de los edictos de llamado a licitación para la obra de dragado, con un presupuesto de 3,8 millones de dólares más IVA.
El proyecto se afrontará con fondos propios del puerto y los trabajos para extraer 255.000 metros cúbicos de sedimento tendrán una duración de 60 días. Se busca recuperar una profundidad de 10 metros en el muelle de ultramar.
La fecha de presentación de ofertas será el próximo 22 de noviembre, según detalló el administrador, quien precisó que una vez que la comisión realice el dictamen de preadjudicación, el proceso será revisado por el Tribunal de Cuentas y una vez aprobado, se avanzará en la adjudicación, lo que ocurriría en el inicio del próximo gobierno provincial.
Se trata de la primera obra de dragado tras 27 años de funcionamiento de la terminal marítima, tras la habilitación de su tercera etapa, el 12 de octubre de 1996.
Precisamente, esa fue la fecha elegida, el pasado 12 de octubre, para publicar los edictos licitatorios, con la finalidad de devolver a la terminal marítima la operatividad y funcionamiento que pudo tener desde sus orígenes.
Señaló además que la obra tendrá una duración de 15 años, lo que significa un plazo suficiente para la amortización de los trabajos a realizar, que tendrán un tiempo de duración de 60 días.
En agosto último, el estudio de impacto ambiental fue tratado y aprobado en audiencia pública en la que participaron más de 30 inscriptos, en la que se expusieron los resultados del informe realizado por la consultora Serman, asi informó ADNSUR.
“Hicimos un análisis de alternativas de obras factibles, enfocándonos en la recuperación de la profundidad del muelle de ultramar –informó en aquella oportunidad la ingeniera Lucrecia González, directiva de la consultora-. Se descartó la posibilidad de un recinto de refulado y esa alternativa quedó descartada, pero se optó por el vuelco en aguas abiertas, por las características del sedimento a extraer”.
En cuanto a la obra del dragado propiamente, Cambareri explicó que la zona de descarga se dispuso a 6,5 kilómetros de distancia de la escollera del puerto, es decir mar adentro, en un área delimitada por un cuadrado de 800 metros por 800 metros, que su vez estará subdividida en secciones.
“De esta forma, tendrá como impacto solamente el aumento de 25 centímetros de sedimento que quedará sobre el lecho marítimo –explicó el funcionario-, en una zona que está a más de 50 metros de profundidad”.
Asimismo, aclaró que “la zona fue relevada y se usaron cámaras subacuáticas para ver el ecosistema, por lo que se constató que no hay presencia de fauna es el lugar, que resulta el más adecuado para la disposición final”.
En cuanto al trabajo de la draga a utilizar, informó que se trata de equipos denominados ‘Hopper’, que son un tipo de embarcaciones que carga en su bodega todo el sedimento que se extrae del fondo marino en el puerto, mediante un sistema de succión.