Chubut Destacado 

CAPIP rechazó el aumento del 160% cerrado en paritarias por SUPA

CAPIP adviertió que las plantas no podrán absorber el incremento de la estiba y «pone en riesgo el inicio de la temporada de pesca».

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) emitió un comunicado este jueves en donde advierte que las plantas no podrán absorber el incremento de la estiba. Además señala que la actividad pesquera fabril, vinculada al langostino “no admite ni resiste ningún otro incremento de costo directo y/o indirecto”.

Señalan que, si el incremento salarial pautado con la estiba se traslada al precio final del cajón de langostino, las plantas no estarán en condiciones de iniciar la temporada.

«Actuando en representación del interés colectivo de sus asociados, viene a fijar la postura institucional en torno a las derivaciones y consecuencias de los incrementos pretendidos en el servicio de estibaje en puerto, que dan cuenta de aumentos interanuales que superan el 160%, con posibilidad de corrección en lo que queda del año, tornando inalcanzable dicho servicio por su excesiva onerosidad sobreviniente”, planteó la entidad empresarial.

En este sentido, “se hace saber que las empresas asociadas no reconocerán, ni aceptarán, ni convalidarán que se traslade a tarifa semejante incremento, por cuanto el mismo no encuentra justificativo viable desde la óptica operativa, funcional o económica”, manifestaron luego que el SUPA firmara la paritaria del 160% con empresas de Comodoro Rivadavia, Camarones, Rawson y Puerto Madryn.

Ante este escenario, la CAPIP sostiene que “cualquier aumento que se haya acordado entre la Cámara de Empresas de Estibaje, o de manera plurindividual las Empresas, y, la Entidad Sindical propia, deberá ser absorbido en su casi integridad por las mismas”, mencionaron.

Por otra parte, expresaron que desde hace tiempo se ha venido planteando públicamente la fragilidad que afronta el sector, a partir de variables externas, como la significativa caída de la demanda de los mercados internacionales, por la pronunciada retracción del consumo de pescados y mariscos; a lo que se suma un tipo de cambio retrasado para las exportaciones y una sostenida suba de los costos internos asociados a la espiral inflacionaria.

CAPIP pidió declarar la Emergencia Pesquera “la Cámara alertó a propios y ajenos de la situación de crisis por la que atraviesa el sector. E incluso hizo extensiva la demanda al sector gubernamental, a quien requirió la declaración de emergencia pesquera, considerando la baja de precios, la caída de la demanda, el atraso cambiario, el aumento en dólares de insumos y otros costos operativos, etcétera”, continuó.

“Sin embargo, todos los actores involucrados han hecho oídos sordos a los requerimientos fundados de este Organismo, y la situación actual, pone en riesgo real el inicio y mantenimiento de la presente temporada de pesca”, reconocieron desde la Cámara que nuclea a las empresas pesqueras de la provincia.

“Una vez más, bregamos por el trabajo mancomunado, racional y consiente de todos los que tenemos responsabilidad en la actividad, para que los costos de captura, procesamiento, logística, y todo cuanto tenga incidencia en la cadena productiva, se adecuen a las reales y actuales posibilidades del producto y la industria”, concluyeron desde CAPIP.

En contacto con la prensa, el Secretario General del Supa, Alexis Gutierrez, manifestó: “Se firmó el acuerdo paritario con 10 empresas que son las que operan la estiba y contratan nuestra mano de obra en los puertos de Puerto Madryn, Rawson, Comodoro y Camarones. En primer lugar destacar la buena predisposición y resaltar que primó el entendimiento entre las partes, entendiendo la realidad que vivimos en nuestro país y como la inflación afecta directamente a la economía, tanto en lo macro como en lo particular, en nuestro caso, en la mesa de las familias de los compañeros trabajadores”.

En referencia a este último punto, Gutierrez profundizó: “Es un doble logro para los estibadores haber conseguido un 160,88% de aumento y reducir el tiempo entre cada negociación paritaria”.

Noticias relacionadas