Destacado Nación 

La industria pyme cayó 26,9% interanual en diciembre

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó ayer su informe anual del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), que da cuenta de las variaciones mes a mes.

Según el relevamiento realizado a 410 industrias pyme a nivel federal, la producción en la industria manufacturera pyme experimentó una abrupta caída de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y finalizó 2023 con una baja de 2,6%. Además, a comparación de noviembre, la actividad industrial también sufrió una retracción acentuada, que alcanzó al 31,7%.

En relación a diciembre, CAME detalló que “las empresas operaron con el 73,1% de su capacidad instalada, casi en los mismos niveles de noviembre”, que había logrado solo 0,2 puntos más.

“La estabilidad de esa variable en medio de una caída tan profunda se debe, en parte, a la salida del proceso productivo de algunas maquinarias sin repuestos disponibles y al achicamiento de unidades de negocios frente a la expectativa de un futuro recesivo”, explicaron.

Cambio de gobierno y devaluación

Según el relevamiento, cinco de cada diez empresas del sector reportaron dificultades para reponer stock o acceder a insumos y materia prima.

En ese sentido, CAME explicó que esta situación se debe a “la significativa depreciación de la moneda, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación”.

Estos factores, según la entidad, “impidieron realizar compras durante algunas semanas, entre otras cuestiones, crearon un entorno marcado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo, factores que obstaculizaron los niveles de producción en el conjunto del sector manufacturero”

Sumado a esto, agregaron que en el último mes del año 2023 también experimentaron periodos en el que directamente no hubo cotizaciones y una gran escasez de insumos, lo que se reflejó en otras cuestiones.

Según detallan desde CAME esto llevó a que numerosas empresas suspendieran operaciones durante algunos días o adelantaran las vacaciones de su personal.

El sector más afectado

La peor performance de diciembre la tuvo “metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte.”, con una baja anual de 35,7% en su producción; seguida por el rubro de “Maderas y muebles” que tuvo un descenso del 34,4%.

Desde el sector de las empresas metálicas, confirmaron que existieron “numerosas dificultades para adquirir acero, y los proveedores que suministraban este material exigían pagos en efectivo y por adelantado”.

En ese sentido, seis de cada diez empresas consultadas enfrentaron problemas en la reposición de stocks. Las más afectadas fueron las empresas más pequeñas, quienes señalaron la pérdida de competitividad frente a las más grandes, que adquieren directamente el insumo del fabricante.

Qué se espera para 2024

Las empresas temen que la situación se siga deteriorando. “No hay créditos y las expectativas de ventas para enero y febrero son desfavorables”, declaró un empresario de la Ciudad de Buenos Aires.

Noticias relacionadas