El gobierno suspendió el debate que iba a tratar la reforma sindical
La Comisión de Legislación del Trabajo en Diputados se preparaba para emitir dictamen sobre modificaciones a las leyes de Asociaciones Sindicales, Convenciones Colectivas de Trabajo y Empleo, tras alcanzar consenso entre el oficialismo y la oposición.
Sin embargo, el presidente de la comisión, Martín Tetaz, suspendió la reunión al enterarse de que ni La Libertad Avanza ni el Pro respaldarían el despacho de mayoría, tras un acuerdo entre el Gobierno nacional y la CGT para frenar la Reforma Sindical. A pesar de esto, el Pro aclaró su apoyo al dictamen.
Sin esos diez votos, Tetaz no podrá contar con la mayoría necesaria para que la iniciativa llegue al recinto. La decisión del Poder Ejecutivo responde a un pedido de la CGT y a negociaciones lideradas por el diputado Sergio Palazzo (UP), quien ha estado intentando convencer a otros legisladores para retirar su apoyo al proyecto.
“Estamos confiados en que el gobierno recapacite y que la semana que viene revele su verdadera preferencia. No se puede cachetear a Biró para la foto y después acordar con los gordos de la CGT. Hay que elegir de qué lado están”, disparó el radical.
Este proyecto, impulsado por diputados de la UCR, Pro, Coalición Cívica, La Libertad Avanza, Hacemos Federal e Innovación Federal, contaba con el rechazo de Unión por la Patria y del Frente de Izquierda.
Los radicales esperaban contar con 18 votos en la comisión, mientras que peronismo e izquierda sumaban 13. Sin embargo, el cambio del Gobierno le restó 10 firmas al proyecto (5 de La Libertad Avanza y 5 del Pro), dejándolo empantanado.
Ejes centrales del proyecto
El proyecto de Democracia Sindical propone modificaciones a las leyes 23.551 (Asociaciones Sindicales) y 14.250 (Convenciones Colectivas de Trabajo). Busca limitar los mandatos de los dirigentes para garantizar una democracia interna efectiva mediante elecciones directas en sindicatos locales y seccionales, así como representación de minorías en cuerpos deliberativos.
Además, establece restricciones similares a las exigidas para el Presidente y Vicepresidente respecto a los mandatos en órganos directivos. Incluye también la obligación de presentar declaraciones juradas patrimoniales dentro de los 30 días posteriores a la inscripción como candidatos.
Otro aspecto importante es garantizar la presencia femenina en cargos electivos dentro de las asociaciones sindicales, estableciendo un cupo mínimo basado en la proporción de mujeres afiliadas.
El proyecto asegura que todos los beneficiarios del Sistema de Obras Sociales puedan ejercer su derecho a elegir su obra social después de tres meses en una determinada entidad.