Conflicto social, limitaciones productivas y «renta mediática» en Chubut
Por Santiago Costa
Mientras la política partidaria juega a otra cosa, distintos actores sociales y sindicales no temen reclamarle públicamente al gobernador. Distintas cámaras sectoriales se muestran preocupadas ante la caída de precios internacionales, suba de aranceles y costos en pesos que crecen a una velocidad mayor que el tipo de cambio. Caen los ingresos de la provincia en términos reales y el gobierno corre el riesgo de desvestir a un santo para vestir a otro.
I.
En los últimos días el gobernador Torres vio multiplicarse decenas de conflictos con la comunidad educativa, que golpean sobre su base electoral. Padres y alumnos que llevaron adelante ruidosas protestas por obras de gas (y docentes contra el recorte de horas cátedra de escuelas domiciliarias, hospitalarias e institutos de formación) en Madryn, Trelew, Comodoro, Esquel, Colán Conhué; Gobernador Costa; Carrenleufú; Costa del Lepá; Paso del Sapo; Cholila y Trevelin.
La mediática convocatoria de los médicos nucleados en AGREMEDCh a un paro de 72 hs forzó al gobierno a dictar la conciliación obligatoria y duplicar el valor de las horas guardia. Pasarían de $3.100 a $6.200, pero aún quedan lejos del valor que pagan las clínicas del sector privado, de entre 15 mil y 19 mil pesos. ¿Los médicos aceptarán la propuesta?
También protestaron los trabajadores públicos nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo de la «ex-Ley 1987», los más precarizados dentro del estado. Se distribuyen en las secretarías de Cultura, Producción, Ambiente, Turismo y Corfo. Las medidas de fuerza afectaron visiblemente al Registro Civil de Trelew, donde tuvo protagonismo ATE, aunque Guillermo Quiroga eligió el perfil bajo. Pero un grupo de autoconvocados eligió el perfil alto y se movilizó a Rawson.
Otro actor de peso que se puso en movimiento es el poderoso sindicato de Luz y Fuerza de la Patagonia, respaldado por el grupo Jornada. Reclamó al gobierno por paritarias para los trabajadores de la Subsecretaría de Servicios Públicos y de Energías Renovables dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Energía y Planificación del Gobierno. Advirtió que se vienen medias de fuerza.
También esta semana una decena de partidos y organizaciones sociales denunciaron que solo llegó a los damnificados por los incendios de Epuyén 2 mil millones de pesos de los 7 mil millones de pesos enviados por Nación para su asistencia. Preguntaron públicamente dónde están los fondos restantes.

II.
Apenas días atrás el nuevo ministro de Economía de Torres -y ex presidente del ISSyS y del Banco Chubut de Mariano Arcioni-, Miguel Arnaudo, declaró que la provincia «está equilibrada económicamente pero muy al límite».
¿La salida de Andrés Meiszner del ministerio de Economía fue realmente un premio político o la admisión tácita de una mala praxis en las negociaciones paritarias 2024?
Entre enero y marzo la recaudación por coparticipación federal cayó $10.600 (-15%). Entre enero y febrero la recaudación por regalías petroleras cayó 2.507 millones de pesos (-7%).
En los primeros tres meses del año Chubut pagó más de $51.000 millones por deuda.
El gobierno decidió pagar «anticipadamente» los sueldos y jubilaciones estatales el viernes 4 (aunque el anticipado ex gobernador Mario Das Neves pagaba el último día hábil del mes).
¿Es un signo de fortaleza de las arcas públicas o la simulación de fortaleza política ante conflictos crecientes y la percepción de que los fondos están cada vez más «al límite»?
El Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O.) del Banco del Chubut es una cuenta que se alimenta de otras cuentas y permite utilizar el 95% de sus saldos. El gobierno se enorgullecía de no utilizarlo.

III.
La guerra comercial desatada por Estados Unidos afectará las exportaciones de aluminio, porque tendrá un arancel del 25% y se eliminará su cupo de 180.000 toneladas. Aluar exporta 40% de su producción al mercado estadounidense. También afectará a la industria pesquera, que pagará 10% de arancel y China no absorberá esa producción, porque no compra langostino entero como USA. Agrega más incertidumbre al inminente conflicto del SOMU con Capip y Capeca.
Los aranceles norteamericanos no incluyen a la industria petrolera, una buena noticia en un contexto de caída del precio del barril hasta los US$ 65, por una repentina mayor oferta de la OPEP+ y un horizonte de menor crecimiento económico mundial derivado del regreso de un proteccionismo económico generalizado.
El beneficioso acuerdo del gobernador de Santa Cruz con YPF por su retirada de la provincia, que dejó 2.600 petroleros desempleados, elevó la vara para sus pares. Vidal logró fondos por 335 millones de dólares para obras y un plan de saneamiento ambiental. El ex gobernador Martín Buzzi eligió esta semana para decir que en Chubut “el ministro de Hidrocarburos [Federico Ponce] es solo un comentarista de la realidad. Según él no pasa nada”.
El presidente Javier Milei aún no logró que el presidente norteamericano Donald Trump destrabe la decisión del directorio del FMI para un préstamo de 20 mil millones de dólares. Lo necesita para fortalecer las reservas del Banco Central y evitar una corrida cambiaria que fuerce una devaluación (y un rebote inflacionario) previa a las elecciones legislativas nacionales de octubre, que de suceder eso perdería.

IV.
El tipo de cambio afecta no solo a las exportaciones chubutenses de aluminio, petroleo, lana o pesca. También al turismo. Madryn cerró una temporada de cruceros con 20 mil cruceristas menos que en 2023-2024. Entró menos turismo extranjero y salieron al exterior más turistas argentinos. La cámara que nuclea al sector hotelero y gastronómico le pidió al gobernador una rebaja de impuestos.
Incluso la Federación Empresaria Chubutense (FECH) que preside Carlos Lorenzo, virtual ministro de Producción provincial, se queja porque aún no hubo inversiones en el marco del RIGI. Hasta ahora el gobernador tampoco logró que se sancione una Ley de Hidrógeno Verde, a pesar de haber anunciado por los medios en febrero una imprecisa inversión de 10 mil millones de dólares de Green Capital.
¿La salida es la minería de Uranio? Carlos Lorenzo empuja mediáticamente en esa dirección.
V.
Fue muy inusual el paso en falso del gobernador, que es un hábil polemista, en el canal TN ante varios periodistas que polemizaron con él por sostener que «la designación de los jueces es política» y «la mayoría de los jueces responden a un posicionamiento político».
El gobernador se refería a la denuncia que hizo, mediante un video difundido por sus redes sociales, contra el juez de Familia de Sarmiento, Santiago Huaiquil, por su fallo que obliga a la obra social provincial a cubrir la «cirugía de afirmación de género» prevista en el artículo 11 de la Ley N° 26.743 sobre el Derecho a la Identidad de Género.
En su intención de cuidar las arcas del ISSyS luego de su difícil saneamiento, el gobernador descalificó públicamente al juez («demagogo», «irresponsable», «ideologizado», «ignorante”) en lo que algunos consideraron una búsqueda de «renta mediática».
También fue inusual que haya una respuesta de la Asociación de Magistrados de Chubut. Su presidente, Claudio Petris, declaró que los abogados del ISSyS no apelaron el fallo en tiempo y forma, por lo cual quedó firme.
«Si los jueces tienen que votar como quiere el gobernador, no existiría separación de poderes en la provincia. Hay que tomarlo como una intromisión del poder político en el poder judicial».
En la entrevista en TN el gobernador también dijo: «yo ya sé de antemano cómo va a fallar un juez porque sé quién lo nombró, que afinidad política tiene».
¿Aplica en sentido inverso a Andrés Giacomone y Javier Raidan, propuestos por él en el Superior Tribunal de Justicia?
Se inaugura una época en la que habrá que prestar especial atención a los fallos del STJ y las decisiones del Consejo de la Magistratura.