Cayeron 4,2% los fondos coparticipables a las provincias en abril
Esta baja, no pudo ser compensada por el crecimiento del 3,7% que se observó en el impuesto al Valor Agregado.
Respecto de Ganancias, Cepa aclaró que “continúa la performance negativa iniciada en enero (-0,8%) en la recaudación de este impuesto. Previo a 2023, la tendencia de crecimiento real llevaba 24 meses con las excepciones de junio y octubre de 2021. Los anticipos en el pago de este impuesto, así como algunas modificaciones normativas probablemente hayan tenido que ver con la caída en este mes en su recaudación”.
Los giros a las provincias en concepto de la Coparticipación mostraron en abril una dinámica dispar.
Solo en cinco provincias los recursos subieron (Chubut, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y lo hicieron en un 0,9%.
En las restantes, los giros fueron menores que un año atrás con bajas que fueron de 1% en el caso de Santa Fe al 2,1% como en el caso de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Con esta última persiste la disputa por el fallo de la Corte Suprema que obliga a Nación a llevar el porcentaje distribuido al 2,95% de la masa coparticipable.
Si además se contempla el impacto de la distribución de los demás recursos de origen nacional, la caída en el agregado fue del 4,2% al comparar contra abril de 2022, recuperando el signo negativo que había mostrado en febrero.
El comportamiento fue heterogéneo entre provincias incluso si en todas ellas la variación fue negativa.
En los extremos se ubicaron Buenos Aires (-5,8%) y Salta (-4,7%) por un lado y, por el otro, Río Negro (-1,7%) y Tierra del Fuego (-2%).