Cayó el consumo, las compras con tarjetas de crédito y los préstamos
La Argentina se encuentra en recesión con una inflación del 20% mensual, que el INDEC oficializará este miércoles. La pérdida del poder adquisitivo de la población impacta de lleno en el consumo masivo, con bajas que superan el 10% en las ventas de los supermercados.
Las ventas en los principales centros de consumo caen en picada, consolidando una tendencia negativa en febrero. La consultora Scentia advierte que la baja impacta especialmente en los sectores medios, mientras que la CAME informa una caída del 28,5% en las ventas de pequeños comercios en enero.
El panorama se completa con la caída del poder adquisitivo de los asalariados. El salario real de los trabajadores privados registrados tuvo en diciembre la mayor caída mensual en al menos 30 años, y es probable que en enero los sueldos hayan alcanzado un nivel más bajo que el de la crisis de 2001.
El derrumbe de las compras con tarjetas y préstamos en pesos
Enero marcó un nuevo retroceso en el uso de tarjetas de crédito y préstamos en pesos, con ambos indicadores por debajo de la inflación, según un informe de First Capital Group.
Las compras con tarjeta aumentaron un 11,1% nominal en enero, mientras que la inflación rondó el 20%. El stock de deuda también creció por debajo de la inflación, con un alza del 160,7% interanual.
Para reactivar el consumo, el Gobierno lanzó el programa Cuota Simple, que permite comprar en 3 o 6 cuotas fijas con una tasa de interés especial.
Los préstamos al sector privado también se contrajeron en términos reales. En enero, alcanzaron un nivel total de $17,3 billones, con una suba interanual del 138,9%. La variación mensual fue del 6,4%, por debajo del 20% de inflación proyectada.
El sector privado se aleja de los bancos como fuente de financiación, con un total de financiaciones por debajo de USD 15.000 millones.