Cerraron 275.000 cuentas sueldo en tres meses por la caída del empleo
En el primer trimestre del año, casi 275.000 cuentas sueldo dejaron de tener actividad en el sistema financiero argentino, representando entre el 2% y 3% del total destinado a acreditación de salarios.
Este masivo cierre, registrado por el Banco Central, se alinea con datos privados que indican una desaparición de empleos en magnitudes similares durante el mismo período, en medio de un proceso recesivo influenciado por un fuerte ajuste fiscal y monetario.
El dato oficial revela que en marzo hubo 274.311 cuentas sueldo menos que recibieron ingresos en comparación con diciembre de 2023. La reducción se observó tanto en bancos estatales como privados.
En el trimestre, se registraron cierres significativos en Banco Provincia, Nación, Macro, Santander y Galicia. «Muchas pertenecían a contratos finalizados de recortes de empleados públicos, nacional y provincial«, explicaron desde una entidad.
La estadística del Banco Central registra cada mes cuántas cuentas sueldo recibieron acreditaciones de empleadores, mostrando estacionalidad en enero. Sin embargo, esta particularidad se normaliza rápidamente.
La cantidad de cuentas activas había aumentado en los últimos meses de 2023, tendencia que se revirtió al inicio de 2024.
En cuanto a empresas que acreditaron sueldos, el patrón fue similar, aunque en marzo hubo 7.000 empleadores más que pagaron salarios en comparación con diciembre, incluyendo grandes empresas y mipymes.
Estos datos oficiales sobre disminución de cuentas sueldo se correlacionan con la pérdida de puestos reportada por otros informes. Según Equilibra, en el trimestre se perdió el 1.4% de puestos totales, incluyendo empleo formal e informal.
Las cuentas sueldo representan solo el empleo formal en relación de dependencia. Equilibra estima que se perdieron 240.000 puestos, caída no vista desde la cuarentena de 2020.
El origen se relaciona con una caída del PBI estimada entre 5% y 6% en el primer trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023.
«La pérdida de empleo se ha convertido en la principal preocupación económica junto con la inflación, con la peculiaridad de que la primera va en ascenso mientras que la segunda va en descenso», destacó Equilibra.
Aunque la medición interanual de puestos aún muestra un crecimiento del 1.8% en el primer trimestre de 2024 frente a 2023, se espera que esta tendencia se frene en el trimestre actual.