Chubut Destacado 

Chubut intimó a Nación para retomar el control de las minas de uranio

El gobernador de Chubut, Nacho Torres, exigió formalmente a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la devolución de las minas de uranio que posee en la provincia, incluyendo Cerro Solo, el mayor yacimiento del país.

La solicitud fue planteada mediante una nota firmada por el ministro de Hidrocarburos provincial, Federico Ponce, quien argumentó que la CNEA desarrolla una actividad exploratoria y productiva «prácticamente nula» y contraria al potencial económico de Chubut en minería de uranio, según reveló el portal EconoJournal.

En el plano político, esta acción constituye la primera iniciativa concreta de la administración de Torres para habilitar la explotación metalífera, prohibida por ley desde hace más de dos décadas pero que no incluye al uranio.

Torres expresó su apoyo a impulsar proyectos uraníferos compatibles con la legislación minera vigente en la provincia, alineándose con la promoción de la explotación uranífera bajo el nuevo Plan Nuclear del gobierno de Javier Milei.

El ministro Ponce notificó por carta al presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, una intimación para que la institución transfiera o revierta «todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial chubutense». La intención de la provincia es «lograr el desarrollo de recursos uraníferos world class hoy en día desaprovechados».

Las 18 propiedades mineras listadas en la misiva son Los Adobes, La Primera, Cerro Solo, Laguna Colorada, Puesto Alvear, El Ganso, El Molino, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Sierra Cuadrada Sur, El Cruce, Mirasol Chico, Cerro Chivo, Cateo Union, Ganso Oeste, La Salteada, La Meseta y El Picahueso.

De ellas, 12 son minas de uranio, 4 manifestaciones y 2 cateos. La titularidad de la CNEA sobre estas propiedades es a perpetuidad, ya que fueron otorgadas antes de la transferencia del dominio originario sobre los recursos naturales del Estado nacional a las provincias con la Reforma Constitucional de 1994.

La carta también destaca que «existen nuevas tecnologías aplicables a la exploración de los recursos uraníferos descubiertos en la provincia, como la lixiviación in situ, que permiten el desarrollo de los recursos sin contraponerse a ninguna normal local o nacional».

Ante una consulta de EconoJournal, fuentes allegadas al Ministerio de Hidrocarburos de Chubut remarcaron que el desarrollo de estos proyectos de uranio es «perfectamente compatible» con la ley 5001 de «prohibición de la actividad metalífera». «No esta en agenda la modificación de ese marco normativo», subrayaron.

Noticias relacionadas