El comercio exterior registró un superávit de US$797 millones en enero
El intercambio comercial en enero de 2024 arrojó un superávit de US$ 797 millones, revirtiendo el déficit de US$ 443 millones del mismo mes del año anterior.
El superávit comercial de enero se debe a la recuperación de las exportaciones, impulsadas por el trigo y otros productos primarios, y a una fuerte caída en las importaciones.
Las ventas al exterior aumentaron un 9,6% interanual, totalizando US$ 5.398 millones. El crecimiento se explica por un aumento en las cantidades vendidas (63,7%) y una caída generalizada en los precios (9,4%).
Los productos primarios (PP) lideraron el crecimiento con un alza del 55,4%, equivalente a US$ 580 millones. Este rubro se vio impulsado por las mayores ventas de trigo (68,9%), que se recompusieron tras la sequía del año pasado. También se destacaron los aumentos en pescados y mariscos sin elaborar (US$ 39 millones).
Las exportaciones de Combustibles y Energía (CyE) se incrementaron un 10,3%, con un aumento del 31,2% en las cantidades y una caída del 15,4% en los precios. El petróleo crudo fue el producto que más se destacó en este sector.
Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) subieron un 3,1%, equivalente a US$ 56 millones. Este crecimiento se debe a un aumento del 16,6% en las cantidades, mientras que los precios cayeron un 14,4%.
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) fueron las únicas que registraron una caída, con una disminución del 15,6% interanual (US$ 226 millones). Esta caída se explica por una retracción del 10% en las cantidades y del 5,5% en los precios.
Las importaciones, por su parte, alcanzaron los US$ 4.601 millones, lo que representa una caída del 14,3% interanual (US$ 767 millones). La baja se debe a una disminución del 3,6% en las cantidades, a pesar de que los precios estuvieron un 11,3% por debajo del mismo mes del año pasado.