El desfigurado mercado de medios en la era Macri
Por Martín Becerra
Los cuatro primeros grupos de medios acaparan más del 74% de los diarios, concentran el 56,7% de la audiencia en TV abierta y el 53% en radio en la Argentina. La mayoría de esos medios concentrados son oficialistas.
En un país cuyos medios privados son tan sensibles a los cambios de gobierno, la propiedad del sector suele acomodarse –con pocas excepciones- a los ritmos que marca la Casa Rosada.
Las cifras surgen de los resultados del amplio reporte sobre la propiedad de las empresas periodísticas, el consumo de medios tradicionales y en internet, la participación de las mujeres en las redacciones y en el accionariado de las mayores compañías y el cruce con otros intereses económicos de los conglomerados que realizaron Reporteros Sin Fronteras y Tiempo Argentino y cuyos resultados fueron presentados la semana pasada en la Cámara de Diputados.
Más del 60% del contenido que transmiten los principales canales de TV fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene origen en las emisoras de la capital del país, en particular de las cabeceras de las dos redes más grandes, Telefé (Viacom) y El Trece (Grupo Clarín).
La centralización geográfica de contenidos profundiza las asimetrías geográficas y afecta el pluralismo cultural en sintonía con el incremento de la concentración de la propiedad de los medios en pocas manos.
El informe también analiza las políticas de comunicación del gobierno de Mauricio Macri en el marco de la inédita crisis de un sector asediado por el cierre de medios a ambos lados de la grieta política y por la expulsión de periodistas y otros trabajadores mediante miles de despidos y retiros “voluntarios”.
El activo respaldo de la gestión Macri a la hiperconcentración de la industria, lubricando con la producción regulatoria de decretos la expansión del Grupo Clarín al sector de las telecomunicaciones con la fusión Cablevisión-Telecom, es uno de los puntos salientes del período.En la Argentina Clarín logró con Macri un nivel de dominio tan vasto de mercados que abarcan desde la producción de papel, la televisión abierta y por cable, la radio AM y FM, la conectividad a internet fija y móvil, los contenidos web, la telefonía fija y la móvil, los derechos de exhibición de contenidos de interés público, que no tiene ningún otro grupo en América Latina.
El desguace de medios estatales (atrofia de producciones propias en los canales Encuentro y PakaPaka, vaciamiento del Canal 7, dejadez en la gestión de Radio Nacional, agresivo desarme de la agencia Télam), que según el presidente Macri son más críticos que los privados, es otro saldo crítico de la actual conducción estatal.
La concentración es un círculo vicioso en el que los grupos con posición dominante están en condiciones de imponer las reglas de juego al resto de los actores (empresas, medios estatales, comunitarios y cooperativos) y de aprovechar el lobby político desde su posición de privilegio.
También de captar cada vez mayores porciones de los ingresos de la publicidad privada y de la publicidad oficial, cuya discrecionalidad también es abordada por el reporte, que puede descargarse integralmente desde la web de MOM Argentina.
Los intereses cruzados se manifiestan en la estructura de propiedad de los medios, con grupos como Clarín, que avanzan hacia otros negocios gracias al poder significativo acumulado durante décadas en la industria mediática.
Hay otros conglomerados cuyos capitales provienen de otras actividades y que deciden insertarse en los medios aún en una etapa crítica, donde el negocio no es la rentabilidad de la empresa periodística, sino el trampolín que esta ofrece para proyectarse en otras ramas de la economía.
Un caso es el ingreso del mayor accionista del segundo holding de medicina privada del país Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, al multimedios América, asociándose como capitalista a Daniel Vila y José Luis Manzano.
La hiperconcentración registrada en el sistema de medios argentino no hubiera sido posible sin la profusa fabricación de decretos a la medida de los mayores conglomerados que Macri firmó en cada uno de sus tres años y medio de gobierno.
Con una autoridad de aplicación de la regulación absolutamente gubernamentalizada (el ente gubernamental ENaCom), en el mandato de Macri lo que imperó fue la ley del mercado en su modo más salvaje.
En el mapeo de medios sobresale la marginación de las mujeres en las funciones directivas y en el accionariado de los principales grupos mediáticos, algo que también se refleja en la escasa cantidad de programas, columnas y notas de actualidad política y económica protagonizados por mujeres.
En un país cuya agenda política tiene a varias mujeres en posiciones destacadas, como la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, o la ex presidenta y senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner, y en el que la cultura social registra movimientos masivos como el #NiUnaMenos, el atraso de la esfera mediática huele a rancio.
Junto con estos ejes, el informe documenta el alto consumo de medios en la Argentina que se combina con altos índices de desconfianza hacia su información política.
Se trata del quinto informe “MOM” (Media Ownership Monitor) que Reporteros Sin Fronteras realiza en América Latina.
Fuente: Letra P