Destacado Nación 

El dólar blue rebotó 11 pesos ayer

La brecha con el dólar oficial es de 91,4%, mientras que el spread con el dólar mayorista es de 100,4%.

Sangría de dólares y volatilidad

El dólar blue experimenta días de gran volatilidad. Bajó $16 en un solo día y empezó a operar con un fuerte aumento de $9.

La campaña electoral, a pocas semanas de que se celebren las PASO, y el anuncio de las nuevas medidas del Ministerio de Economía después del acuerdo técnico con el FMI acelera la especulación y apura las cotizaciones.

El dólar blue tiene un cierto techo porque los dólares financieros están intervenidos.

Según el jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli, «los dólares financieros están despegados del dólar blue por la intervención del BCRA en el mercado de bonos, de esa manera le ponen un freno al alza del Blue».

La composición total de la intervención se sigue volcando al MEP porque intervenir allí sirve para regular el avance del blue: la divisa informal recortó su avance aproximadamente al 8,2% en lo que va del mes.

El analista financiero Christian Buteler dijo que “los dólares van a seguir subiendo”, sobre todo porque “el Gobierno hizo una devaluación de las cotizaciones efectivas”, además porque el dólar diferencial de $340 para las exportaciones del agro anunciado por el Gobierno como parte del nuevo paquete de medidas para “cuidar la macroeconomía” va a producir “un excedente de pesos en la economía que en parte se va a los precios y en parte se va a los dólares paralelos”.

Es posible que el BCRA haya incrementado su intervención en el mercado comprando bonos contra dólares para contener la presión sobre los dólares financieros. Es importante tener en cuenta la evolución de los instrumentos ajustables por el tipo de cambio oficial luego de las medidas adelantadas por el Gobierno al finalizar las negociaciones con el FMI.

El dólar agro, ahorro e impuestos a las importaciones son las 3 decisiones económicas que acordó Massa y que comenzaron a regir a partir de esta última semana de julio como planteo inicial para fortalecer la sangría de reservas en dólares que tiene el Central y evitar una posible devaluación.

La incertidumbre es protagonista y la especulación gana terreno en los mercados. Es probable que los dólares se disparen, como sucede en años electorales. Según el analista financiero Gustavo Quintana, una suerte de “devaluación encubierta” porque, “si los dólares alternativos suben, no hay muchos motivos para que el blue baje en forma significativa”. Con información de BAEnegocios.

Noticias relacionadas