Destacado Nación 

El Gobierno tuvo su primer mes con déficit financiero

El Gobierno registró un déficit fiscal financiero de $600.957 millones en julio, marcando el primer dato negativo en las cuentas del Estado. Sin embargo, este resultado no compromete el ancla fiscal ni el objetivo de equilibrio para 2024. La cifra es relativamente alta para un mes.

Aunque se esperaba un déficit en junio debido al pago de aguinaldos, algunas medidas del Gobierno, como el adelanto de salarios de junio y el aumento de la deuda flotante, trasladaron el saldo negativo al séptimo mes del año.

El ministro Luis Caputo ya había anticipado a los principales directivos de las sociedades de bolsa que julio presentaría un déficit financiero por el pago de intereses de deuda.

La información oficial indica que «en los primeros siete meses del año, el Sector Público Nacional (SPN) acumula un superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB y un superávit financiero de casi 0,4% del PIB«. Este es el primer superávit primario registrado en julio en cinco años.

El Ministerio de Economía destacó que «en los primeros siete meses del año, el gasto primario acumuló una reducción del 31% interanual en términos reales». También se informó que «los subsidios económicos se redujeron un 39%, a pesar del impacto del pago de la transacción de CAMMESA de mayo, un mes con un incremento significativo en los costos de generación eléctrica».

Se señaló que «la reducción de casi un tercio en el gasto público en términos reales se logró priorizando a los sectores más vulnerables».

Según el comunicado, «los recursos destinados a la Asignación Universal por Hijo se incrementaron un 100% en términos reales desde que asumió este Gobierno, y junto con la Tarjeta Alimentar cubren el 99% de la Canasta Básica Alimentaria». Además, se informó que «las transferencias al PAMI aumentaron un 4% en términos reales».

Los ingresos totales del SPN en julio alcanzaron los $9.3 billones, con un incremento nominal del 245,5% interanual. En cuanto a la recaudación tributaria, esta creció un 259,7%, impulsada principalmente por el Impuesto PAIS y los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que aumentaron un 233,8%.

 

Noticias relacionadas