El municipio de Comodoro envía al Concejo contrato de concesión de servicios a la SCPL
El municipio de Comodoro envía al Concejo el nuevo contrato de concesión de servicios a la SCPL.
El secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli anticipó que el proyecto podría remitirse hoy martes.
“Se viene trabajando desde hace un par de meses es probable que mañana (martes 18 de abril) podamos presentarlo en el Concejo Deliberante, tanto en lo que refiere al servicio de saneamiento como electricidad”, precisó el funcionario.
El intendente Juan Pablo Luque dijo en el marco del anuncio de la eliminación de los ítems 413 y 473 que “desde el Municipio tenemos una planificación respecto del cuidado de los recursos (de agua y electricidad) que estará incluida en la renegociación del contrato de concesión, que se debe tratar este año y que debe fomentar un orden y sostenibilidad tanto para la SCPL como para la comunidad”.
El presidente de la cooperativa, Gerardo Aguilera, había hecho referencia también a la posibilidad que se abrió para eliminar los ítems a partir de la mayor previsibilidad que dará el nuevo contrato de concesión, en el que deberán clarificarse todas las obligaciones de la prestación y también los reconocimientos de los costos de los servicios. Según supo el medio ADNSUR.
Sobre los nuevos alcances del contrato, Maximiliano Sampaoli dijo que se dará claridad en cuanto a la estructura de costos de cada uno de los servicios concesionados que:
“estarán bien delineadas y delimitados, ya que era uno de los reclamos que es una discusión que se venía dando porque la cooperativa presentaba una estructura de costos global. Ahora se tendrá también la posibilidad de escindir otros servicios como pueden ser la producción de agua en acuíferos y el mantenimiento de plantas cloacales”.
Recordó además que los mecanismos de readecuación de tarifas ya tienen sistemas establecidos en la normativa actual, por lo que no será necesario establecer nuevas modificaciones en el contrato de concesión:
“La actualización de las tarifas ya está prevista en la ordenanza vigente, en la que se aprobó un esquema en el que los factores externos como el valor mayorista de la energía y el agua en block, o el costo de la mano de obra tienen su mecanismo de actualización, mientras que el VAD (Valor Agregado de Distribución) tiene otro sistema”.