Destacado Nación 

La inflación de abril fue del 8,8%

En comparación con marzo, el aumento fue del 8,8%, mientras que la variación interanual se ubicó en un 289,4%. En el primer cuatrimestre del año, la inflación acumulada alcanzó el 65%.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el sector que más vio subir sus precios en abril, con un 35,6%. Le siguieron Comunicación (14,2%) y Prendas de vestir y calzado (9,6%).

En cambio, Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor ponderación, experimentó un aumento del 6%, el menor ritmo desde julio de 2023. Por último, por encima del índice general quedó Salud (9,1%), con el conflicto en medio de las prepagas.

La región de Gran Buenos Aires fue la que registró la mayor suba mensual (9,2%), seguida por el Noroeste (9,1%). Patagonia, por su parte, se ubicó por debajo de la media nacional con un 8,5%.

Si bien la inflación aún se mantiene en niveles elevados, la tendencia descendente que comenzó en diciembre (25,5%) se consolida. En enero, febrero y marzo, la variación mensual se ubicó en 20,6%, 13,2% y 11%, respectivamente.

En palabras del economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos: «Los datos oficiales computaron un alza de prepagas cercana al 17%. Esto sugiere que el INDEC recién recogerá la baja de este rubro debida a la medida cautelar en el mes de mayo, lo que favorecerá una menor inflación en ese mes, aunque no queda claro el impacto final que ello tendrá».

La inflación de la Patagonia en abril fue del 8.5%

La inflación en la región patagónica marcó un leve descenso en abril, al ubicarse en 8,5%, según informó el INDEC. Esta cifra representa una mejora en comparación con marzo, cuando la variación mensual fue del 8,8%, y se posiciona por debajo del promedio nacional del 8,8%.

En lo que va del año, la suba acumulada alcanza el 65,6%, mientras que la variación interanual se ubica en un 293,5%.

En el cuarto mes del año, los grupos que superaron el nivel general del IPC en la Patagonia fueron Electricidad, gas y otros combustibles con una variación del 86% y Servicios de telefonía e internet con el 14,1%. En el otro extremo se ubicaron Adquisición de vehículos con el 3,2% y Calzados con el 1,5%.

El rubro de mayor impacto fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con una variación del 39,3%; seguido por Comunicación con el 13,8%. En el otro extremo, el de menor incidencia resultó ser Transporte con el 3,6%

Los demás rubros tuvieron el siguiente comportamiento: Alimentos y Bebidas no alcohólicas 5,5%; Bebidas alcohólicas y tabaco 6,4%; Prendas de vestir y calzado 6,7%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 8,1%; Salud 8,6%; Recreación y cultura 8,0%; Restaurante y hoteles 7,1% y Bienes y servicios varios 7,3%.

Noticias relacionadas