Destacado Nación 

La Justicia laboral invalidó seis artículos del DNU de Milei

La jueza laboral de feria Liliana Rodríguez Fernández declaró este miércoles la invalidez de seis artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica del gobierno de Javier Milei.

La decisión fue tomada en respuesta a una acción de amparo presentada por la Confederación General del Trabajo (CGT), que este miércoles se sumó a la huelga nacional contra el DNU y el proyecto de Ley Bases.

La magistrada resolvió “declarar la invalidez de los artículos 73, 79, 86, 87, 88 y 97” del DNU 70/2023, aunque aclaró que “gozará de validez formal en el caso de ratificación por ambas Cámaras dentro del período de las sesiones extraordinarias en curso, o su vigencia cesará de pleno derecho en caso contrario”.

La jueza Rodríguez Fernández acotó su decisión a aquellos artículos del DNU que, según su consideración, afectan “de modo directo” los intereses de la CGT por afectar derechos colectivos de los trabajadores.

Los artículos declarados inválidos

Artículo 73: modifica las condiciones de retención de la cuota sindical.
Artículo 79: establece reglas para la negociación colectiva.
Artículo 86: modifica la vigencia de las cláusulas obligacionales.
Artículos 87 y 88: incorporan a su vez los artículos 20 bis y 20 ter a la ley 23551.
Artículo 97: regula los servicios esenciales en el marco de conflictos colectivos.

Argumentos sobre la invalidez del DNU

La jueza Rodríguez Fernández fundamentó su decisión en dos argumentos principales: La invalidez del DNU por no haber sido aprobado por el Congreso y la falta de justificación de la necesidad y urgencia de la reforma laboral.

La jueza señaló que “el Congreso se encontraba funcionando al momento de la sanción del DNU, y que fue el propio Poder Ejecutivo quien incorporó en la discusión de las sesiones extraordinarias la cuestión de la ratificación del DNU 70/2023”.

En cuanto al segundo argumento, consideró que “la necesidad y la urgencia de la reforma no aparece debidamente justificada”, ya que “normas vinculadas al concepto de ‘situación legal de desempleo’, al modo en que se confeccionan los recibos de sueldo, o a las modificaciones sobre presunciones o carga de la prueba no parecen a simple vista tener impacto alguno en los problemas macroeconómicos que el propio decreto invoca”.

La jueza aclaró que su decisión no implica un pronunciamiento sobre la conveniencia o no de la reforma laboral, sino que se limita a analizar su validez constitucional.

La CGT celebró la decisión de la jueza Rodríguez Fernández y la consideró “un triunfo para los trabajadores”.

Noticias relacionadas