Destacado Opinión 

Los paros en Educación y Salud se metieron de lleno en la campaña

Por Santiago Costa

A seis semanas de la elección del próximo gobernador, irrumpieron en la agenda pública los reclamos de los trabajadores de la educación y la salud pública.

La inflación vuelve urgente la recomposición salarial y el contexto de campaña electoral, cuando los gobernantes están más expuestos, otorga la oportunidad.

En el caso educativo, ATECH hizo un paro de 120 hs (cinco días) la semana pasada y volverá al paro el jueves posterior al fin de semana largo, por 24 hs y con la adhesión de AMET y SADOP.

Los reclamos docentes son principalmente dos. El primero es que el gobierno llame a paritarias con una propuesta concreta y cese su práctica de otorgar aumentos unilaterales por decreto (y abordar otras cuestiones del convenio colectivo).

El segundo es que el aumento tiene que ser significativo porque hoy la provincia con el salario docente más bajo en función de la canasta básica es Chubut.

En el plano de la Salud, el paro de 24 hs. de los médicos paralizó los hospitales y CAPS. El reclamo de AGREMEDCH es por aumento salarial, pero fundamentalmente ser incluidos en la paritaria sectorial.

Al no tener personería gremial (por no estar reconocido por el ministerio de Trabajo de la Nación), el otro recurso del que dispone es que los demás sindicatos del sector acuerden su inclusión como agente paritario en el Convenio Colectivo de Trabajo. Pero hay otros sindicatos como SISAP, que compiten por los mismos representados y no están de acuerdo.

El gobierno

La respuesta del gobierno a los gremios educativos es que en los primeros seis meses del año los docentes (como los demás empleados públicos) tendrán un aumento salarial acumulado del 44%, “por encima de la inflación”.

Este año la provincia recibió asistencia financiera del gobierno nacional por haber quedado por debajo de la paritaria nacional docente (y poder garantizar «el piso» salarial). La discusión se centra en el salario inicial docente.

El gobierno argumenta que es imposible alcanzar los 200 mil pesos exigidos por ATECH para un salario docente inicial, porque equivale a casi duplicarlo. Intenta aislar a ATECH e instalar la visión de que su conducción es intransigente y está integrada por dirigentes partidarios de izquierda.

Según el gobierno la adhesión al paro osciló entre el 20% y el 30%. Para el gremio superó el 50%. Pero la adhesión de AMET (escuelas técnicas) y SADOP (de gestión privada) al paro convocado para el jueves fortalece el planteo de ATECH.

La discusión de fondo es “si hay plata” o no. El gobierno mantiene su discurso de “equilibrio fiscal” (hoy el gobierno destina un 62% de sus recursos al pago de sueldos), mientras se endeuda masiva y sistemáticamente en pesos (leassing varios, letras, fondo fiduciario, etc).

Candidatos en campaña

La oposición se maneja con holgura porque no tiene responsabilidad alguna en el estado actual de las cosas.

Ana Clara Romero tiene un sólido vínculo con el colectivo Padres Organizados. Nacho Torres recorre hospitales o promete fideicomisos para infraestructura escolar, fondeados con recursos provenientes de una futura eliminación de cargos políticos del estado (por poco que pueda ser eso).

Juntos por el Cambio sabe que la principal preocupación en Chubut (excluyendo cuestiones nacionales como la inflación) es la educación. Lo muestran todas las encuestas desde hace mucho tiempo.

Es algo que se puede observar en el discurso de Horacio Rodríguez Larreta, que hace apariciones quincenales en distintas radios provinciales. Juntos por el Cambio señala a la Ciudad de Buenos Aires como “la meca” educativa.

Torres y Romero señalan un modelo, intentan representar un sector (madres y padres de los alumnos) y, aunque se mantienen alejados de los sindicatos, le hablan a los trabajadores de la educación.

Nacho Torres incluso presentó a quienes serían sus ministros de Salud (Sergio Wisky) y de Educación (Jose Luis Punta), con la propuesta concreta de crear un Instituto de Evaluación y Estadística Educativa.

Juan Pablo Luque es presa de un dilema, porque en este tema él necesita mostrarse como oposición (ruptura), pero es oficialismo (continuidad). La estrategia de Luque es refugiarse en su gestión educativa municipal y mostrar la asistencia financiera a cooperadoras escolares y la creación de la escuela de gestión municipal como hechos que marcan su impronta diferenciada.

«La educación es prioridad para nosotros y desde el Municipio, hacemos todo lo que está a nuestro alcance.La Escuela Municipal es la obra más importante de mi gestión. El conflicto docente hoy lo tiene que atacar el Gobierno Provincial porque nosotros no tenemos ningún tipo de incidencia. Es una tarea exclusiva del ministro Grazzini”.

Eso se complementa con promesas (“revolución educativa”) transversales a todos los candidatos, que siempre dicen “qué” van a hacer pero nunca dicen “cómo”.

Una campaña signada por paros en Salud y Educación nunca puede ser bueno para el candidato del oficialismo. Norberto Yauhar sostiene que un factor de peso en su dura derrota frente a Mario Das Neves por la diputación nacional de 2013 fue el prolongado paro docente que, a su parecer, el ex gobernador Martín Buzzi nunca se preocupó en desactivar.

Noticias relacionadas