Masiva marcha por la memoria en Trelew, Madryn, Comodoro y Esquel
Se conmemoró el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Trelew con un «Encuentro Binacional por la Memoria y la Paz» y una marcha por las calles céntricas de la ciudad.
El evento «Encuentro Binacional por la Memoria y la Paz» fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Géneros,b y se llevó a cabo en el Centro Cultural por la Memoria.
La Camerata Estudiantil de Coyhaique (Chile) ofreció un concierto con canciones argentinas y chilenas, mientras que la profesora Yamila Gauna interpretó el Himno Nacional Argentino y una pieza de Violeta Parra. La exposición fotográfica «Nuestras voces: mujeres de poder» de Cancillería Chile resaltó el papel femenino en la lucha por los derechos humanos.
Familiares y víctimas expresaron su pedido de justicia por los perseguidos y desaparecidos durante la última dictadura, reafirmando el compromiso con el «Nunca Más» en defensa de la democracia.
El Intendente Gerardo Merino rememoró el juicio a las juntas militares impulsado por Raúl Alfonsín y la promoción de valores de igualdad y armonía.
Se inauguraron dos murales: «Arte de Necesidad y Urgencia«, en homenaje a los desaparecidos, y «30.400», en tributo a las víctimas por su orientación sexual e identidad de género. Estas obras de Sergio Pravaz y Ariel Testino rinden homenaje a quienes sufrieron persecución y violencia.
En la marcha participaron integrantes de movimientos sociales, gremios y militantes de izquierda como el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Movimiento Social de los Trabajadores (MST), Gremio de Trabajadores del INTA, ATECh, Movimiento Evita y el Partido de Izquierda.
Los manifestantes se reunieron en la Glorieta de la Plaza Independencia para un acto.
Durante el mismo, se leyó un comunicado alusivo a la fecha. Se repudió el negacionismo de Javier Milei y el aval al accionar represivo de la dictadura. «Levantamos bien alto nuestras banderas por memoria, verdad y Justicia. No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. 30.000 compañeros detenidos desaparecidos presentes».
Se hizo referencia al ajuste de Milei, los gobernadores y el FMI, los derechos laborales, sociales, ambientales y libertades democráticas.
Vecinos de Madryn marcharon
Jóvenes, familias y agrupaciones partidarias se congregaron en la emblemática plazoleta de la Memoria.
Fernando Sandoval, integrante de Hijos Madryn, comentó a El Chubut: «La marcha se realizó en línea con todo el país para ejercer presión social desde las calles con las herramientas de la democracia».
«La premisa de no violencia, pero con un mensaje contundente, sobre todo al ejecutivo nacional y también recordarle a gobernadores, intendentes y funcionarios que verdaderamente el camino es la defensa de la soberanía, los intereses del pueblo y la Constitución Nacional» señaló.
Sandoval expresó que es importante que la ciudadanía entienda que «no es una pelea entre el Estado y cierto segmento, sino que es el Estado hoy contra todo el pueblo argentino».
En comodoro participaron ex detenidos chilenos
Las organizaciones de derechos humanos y miles de personas volvieron a marchar, esta vez con un fuerte rechazo hacia el Gobierno Nacional y los discursos negacionistas.
La concentración tuvo lugar en la plazoleta de la Escuela 83, luego de una semana repleta de actividades de todo tipo. La Cátedra de Derechos Humanos, en conjunto con organizaciones sociales, agrupaciones políticas y personas autoconvocadas, marcharon por las calles céntricas.
Y denunciaron que “tanto Milei y Villarruel, como La Libertad Avanza, niegan esos crímenes y reivindican a la dictadura, financian atentados políticos, como el perpetrado a la compañera de la Agrupación H.I.J.O.S.”
Ex detenidos chilenos participaron de la marcha del 24 de marzo y contaron sus testimonios. Elena Zúñiga, Abel Levicoy y Sergio Zúñiga quienes vinieron desde Chile para contar sus experiencias como ex detenidos de la dictadura, siendo víctimas y sobrevivientes tanto de la dictadura chilena como argentina.
La Multisectorial recordó a los desaparecidos y leyó un documento en rechazo «a las manifestaciones negacionistas del gobierno de Javier Milei».
«A 48 años del golpe cívico – militar – eclesiastico genocida, las organizaciones sociales, de Derechos Humanos, gremiales, partidos políticos, nos manifestamos en las calles y en todo lugar en nuestro país, ya que nuestra decisión es la unidad y lucha para resistir el avasallamiento de los derechos humanos, laborales, culturales, civiles, políticos de los sectores populares» comenzó el documento.
«Ajuste y represión siempre van juntos. A la dictadura la bancaron el imperialismo, el FMI y las corporaciones, la burguesía local y la cúpula de la Iglesia».
En Esquel se realizó un acto en la Plazoleta de la Memoria
Organizaciones sociales, políticas, sindicales y de Derechos Humanos se movilizaron.
Previo a la marcha, se realizó una jornada de actividades en la Plaza San Martín, que incluyó un «siluetazo» y la presentación de artistas locales como, el Dúo Trovarraco y Les García, tributo a Charly García.
El acto por el «Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia» fue en la Plazoleta de la Memoria, en avenida Alvear e Irigoyen. El intendente Matías Taccetta no estuvo presente, por lo que la ceremonia fue presidida por la titular del Concejo Deliberante, Norma Trucco.
En el marco del recordatorio, familiares de Amaturi, quien estudiaba Medicina en la Universidad de Córdoba en esa época, junto a Trucco, implantaron rosales al pie de la placa recordatoria en memoria de los desaparecidos.
El mensaje alusivo a la fecha estuvo a cargo del subsecretario de Cultura Municipal, Enrique Castro. «Hubo 30.000 personas desaparecidas, víctimas de la represión», remarcó, indicando que los cuerpos de los secuestrados ejecutados nunca fueron entregados a sus familiares.
«Hoy debe ser un día de reflexión, autocrítica y análisis, para comprender las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la última dictadura militar. Agradecemos a familiares, madres, abuelas e hijos que luchan de manera ininterrumpida por la memoria, verdad y justicia», continuó.
Cerró expresando: «Nunca más a la interrupción de un gobierno democrático; nunca más al uso de la fuerza y las armas para someter al pueblo argentino; nunca más a los indultos a los delincuentes de lesa humanidad y nunca más a la violencia«.