Massa viajó a China en busca de ampliar el uso del swap
El ministro de Economía, Sergio Massa, buscará la ampliación del acuerdo para usar yuanes en el comercio bilateral y un mayor desarrollo energético.
Además de vincular la capacidad que tendrá la Argentina para pagar deudas con sus exportaciones.
En la visita de una semana que iniciará en Shanghái y Beijing.
Beijing entiende que la Argentina está próxima a pasar de una matriz de comercio exterior focalizada casi exclusivamente en su agroindustria a incrementar y diversificar sus exportaciones con Vaca Muerta y el avance del gasoducto Néstor Kirchner.
Esa es la previsión del Palacio de Hacienda para un viaje con implicancias políticas locales e internacionales y en el que Argentina además buscará convencer al bloque de los BRICS sobre ese potencial exportador, que en el próximo bienio tendrá un incremento con el polo hidro-carburífero y el litio como actividades generadoras de divisas.
La Argentina que buscará aliviar sus reservas con la habilitación de más fondos del ‘swap’ (acuerdo monetario entre Bancos Centrales) y que pretende recibir una inyección de fondos del banco de los BRICS es un país que podría pagar sus deudas a partir de un porcentaje de las ventas al exterior.
Esa alternativa es la que propuso la vicepresidenta Cristina Kirchner en su reciente discurso del 25 de mayo, tras insistir una vez más sobre la imposibilidad de cumplir, con el cronograma de vencimientos del programa con el FMI en su versión actual.
La llegada de más inversiones de China en minería y explotación petrolera asoma como una de las prioridades de la agenda inicial de la gira, que se concentrará en los primeros tres días en Shanghái.
Sergio Massa mantendrá en esa ciudad un raid de reuniones con directivos de empresas estatales y privadas especializadas en el rubro energético para analizar proyectos que abarcan desde el interés por el yacimiento de litio del salar Cauchari, en el departamento jujeño de Susques, hasta la ampliación del transporte de electricidad.
Buscará convencer a sus interlocutores sobre la actualidad de una máxima que él suele repetir en sus negociaciones y que quedó asociada al Néstor Kirchner de los primeros tiempos: “Los muertos no pagan sus deudas”.