Destacado Nación 

Salarios y construcción se desploman, pero suben los alimentos

El panorama económico de Argentina se presenta cada vez más desalentador. En enero, la actividad de la construcción se desplomó un 21,7%, principalmente por la paralización de la obra pública.

A esto se suma la caída del 18% en los salarios reales en los últimos 50 días, lo que significa que los argentinos tienen cada vez menos poder adquisitivo.

Mientras que los precios de los alimentos y medicamentos se han disparado en los últimos tres meses. Los alimentos han aumentado hasta un 70%, mientras que los medicamentos han experimentado un aumento del 150%.

La construcción se desplomó un 21,7%

El INDEC informó que la actividad de la construcción registró una caída del 21,7% en enero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. La principal causa de este desplome es el parate total de la obra pública nacional.

Se trata de la mayor caída desde la pandemia de COVID-19, cuando el sector marcó una contracción del 76,3% en abril y 48,5% en mayo de 2020.

La cantidad de puestos de trabajo también se ha visto afectada, con una baja del 3,2% en enero de 2024 respecto al mismo mes del año anterior.

El consumo de insumos para la construcción también ha experimentado una caída significativa, con bajas en todos los rubros, como asfalto (-61,9%), yeso (-40,6%), hierro redondo y aceros para la construcción (-38,6%), hormigón elaborado (-28,6%) y cemento portland (-19,9%).

En enero los salarios cayeron 22%

Durante los primeros 50 días de la gestión de Javier Milei, los salarios experimentaron una disminución del 18% en términos reales, lo cual ha sido identificado como el factor principal detrás de la recesión económica actual.

En enero, se observó una caída del 22% en los salarios, lo que ha contribuido significativamente a la situación económica actual. El ingreso promedio, medido por la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), alcanzó los $555.269 en enero, reflejando un aumento del 14.7% mensual en términos nominales con respecto al mes anterior.

Según el análisis del economista Salvador Vitelli, esta disminución representa un descenso real del 5% en comparación con diciembre de 2023.

Aumento de hasta un 70% en precios de alimentos en solo tres meses

Un informe del ISEPCI revela un alarmante aumento en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) desde la asunción de Milei. Los productos de almacén (75,16%), las frutas y verduras (68,95%) y las carnes (62,01%) lideran las subas. En febrero, una familia tipo necesitó $310.431,58 para alimentarse, un 69,72% más que en noviembre.

El relevamiento del ISEPCI, que monitorea 57 productos de la CBA en 850 comercios del conurbano bonaerense, expone un panorama preocupante. En solo tres meses, el costo de la alimentación para una familia de dos adultos y dos hijos pequeños se incrementó en casi $128.000.

La Canasta Básica Total (CBT), que incluye otros rubros esenciales como salud, educación y transporte, también sufrió un fuerte aumento. En febrero, la misma familia requirió $665.011,27 para cubrir sus necesidades básicas, un 66,57% más que en noviembre.

Estos datos ponen de relieve el grave impacto que la inflación está teniendo en la vida cotidiana de los argentinos. La escalada de precios de los alimentos, en particular, amenaza la seguridad alimentaria de vastos sectores de la población.

Los medicamentos subieron 150%

Los precios de los medicamentos se dispararon un 150% en los últimos dos meses tras la desregulación de la economía, según informó el presidente del Colegio Farmacéutico de Chubut, Eduardo Molina, en diálogo con ADNSUR. En el último mes, la suba fue de entre un 8 y 9%.

Si bien la demanda de medicamentos bajó, los tratamientos crónicos no se vieron interrumpidos por imposibilidad de pago. Los jubilados no se están quedando sin remedios gracias a la alta cobertura del PAMI y las obras sociales.

La ley de genéricos sigue vigente y los medicamentos genéricos tienen la misma eficacia que las marcas comerciales. Los farmacéuticos tienen la obligación de presentar al paciente las distintas alternativas de un mismo medicamento.

Molina también aclaró que no hay faltantes de medicamentos ni de insumos para su producción.

Noticias relacionadas