Sube el precio de la carne, hubo boicot y piden más planes sociales

Los precios de los distintos cortes mostraron, en promedio, alzas significativas del 14,8% en febrero de este año con respecto a enero. Y en relación a los valores de febrero de 2018, los precios promedio de la carne vacuna se ubicaron un 68% por encima.

Los precios de la carne vacuna quedaran rezagados durante 2017 y 2018 y eso generó un aumento del consumo, según un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). La situación para comienzos de 2019 se dio vuelta, con un aumento en el primer bimestre del año de 68% interanual.

Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market, destacó que “en 2017 los precios habían retrocedido del 7% al 8% de su valor real y en 2018 del 3% al 5%. Sin embargo en el primer bimestre del año recupera casi un 15% con un 68% de evolución interanual”.

Además señaló que “casi el 80% de la producción de carne se destina al mercado doméstico que, ante estos aumentos, comienza a buscar sustitutos en la carne de pollo o cerdo».

La vaca atada al dólar

Según señaló El Diario de Madryn, en los primeros días de marzo los precios de las hamburguesas, que había evolucionado un 11% en febrero (y un 111% al menos en góndola de supermercado), debieron descender ese 11% de aumento este mes por caída de la demanda.

Según Di Pace “en categoría congelados complica también la situación del empresario en un mes donde le aumento el costo de refrigeración por aumento de la tarifa de luz, la distribución por naftas y los insumos por evolución del tipo de cambio”.

Según el último registro publicado por el área de información económica y estadística del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en el transcurso del mes de febrero el precio de este producto en pie se disparó un 79% al público, en sintonía con el salto de la hacienda en pie con destino al consumo interno, que rondó el 80%.

A los saltos

El último gran salto en los precios fue a fines de 2015, como correlato de la escalada en el precio del dólar que derivó de la eliminación de las restricciones a la compra de divisas.

Desde entonces las cotizaciones venían perdiendo la carrera contra la inflación”, advirtió el informe del ente privado. Sin embargo, la apertura comercial del sector, que dejó descuidado el mercado interno, y la devaluación del 50 por ciento del peso el año pasado llevó desde diciembre a un fuerte ajuste de precios.

“Claramente la falta de oferta es la principal impulsora de los aumentos”, remarcó el informe del IPCVA.

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina durante el mes de enero de 2019 fue equivalente a 55,5 kilos anuales, lo que representa una caída del 3,8% frente al mismo período del año anterior, según adelantó un informe elaborado por la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

Las exportaciones de carne vacuna en 2018 fueron las más elevadas de los últimos nueve años, considerando que se vendieron al exterior 356 mil toneladas, un 81,7% más que en 2017. En diciembre se registraron exportaciones por 37.234 toneladas de carne vacuna, un 129% superior al volumen del mismo mes de 2017.

Ese avance se explica por el incentivo de precios por la devaluación del peso, que incrementa los ingresos de los productores en moneda local.

La demanda de China y Rusia y el elevado costo del dinero obligan a que los productores a vender cantidades crecientes de vacas y vaquillonas. La faena de hembras es alta y sólo se puede comparar a enero de 2008 y de 2009, cuando el sector transitó la peor fase de liquidación de vacas y vaquillonas de las últimas décadas”, sostuvo el texto de CICCRA.

En Comodoro, boicot.

Según el último relevamiento desarrollado por la Dirección General de Estadística y Censos de Chubut, las ventas de carnes en los supermercados de la provincia tuvieron una considerable caída en el transcurso del año pasado. Como consecuencia de un descenso de 10,7% en el último trimestre relevado, la variación negativa durante todo 2018 alcanzó al 15,7%.

Desde Comodoro y por el elevado aumento en los precios se inició la campaña «Comodoro no come carne» impulsada por un grupo de vecinos de la ciudad, y que tuvo repercusión a nivel nacional, según informó ADNSUR.

Se trató de una convocatoria que propuso no comer ni comprar carne a modo de reclamo tras el aumento de los cortes. Se invitó a no comer ni comprar carne desde el 14 al 18 de marzo para que los diferentes sectores que componen la cadena de valor sientan el impacto.

En Trelew, olla popular. 

En Trelew en cambio continúan las ollas populares y manifestantes cortaron la calle Pellegrini, en pleno centro de la ciudad, donde realizaron una olla popular y sus referentes hicieron llegar su reclamo a las autoridades de Anses, según informó El Chubut.

Los reclamos fueron dirigidos a la ministro de Desarrollo Social, Carolina Stanley, quien maneja los planes sociales y la ayuda alimentaria. Las mismas protestas se replicaron en diversos puntos del país bajo la consigna «Stanley no responde».

La referente local de Barrios de Pie Claudia Marillán apuntó a que el pedido es para que Nación incremente los planes sociales para Chubut y afirmó que deberían destinar unos 2.500 planes en toda la provincia.

También recordó que el Gobierno Nacional todavía no envió los alimentos correspondientes a febrero y marzo, que utilizan para los merenderos y comedores.

Además Marillán sostuvo que en Chubut unas 300 personas están percibiendo hoy el salario social complementario que está en 6000 pesos, de las cuales unas 110 son trelewenses.