Déficit externo y pago al FMI agravaron la crisis de reservas
El Gobierno argentino enfrenta un desafío significativo con reservas netas negativas de USD 10.000 millones y una caída en las reservas brutas, que finalizaron enero en USD 28.307 millones, una disminución de más de USD 2.000 millones.
Este lunes, el país deberá realizar un pago de casi USD 650 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), el primero de los varios vencimientos programados para 2025, que suman un total de USD 2.500 millones.
A pesar de las compras de divisas en el mercado oficial, la salida de dólares por otros canales ha contribuido a una disminución sostenida de las reservas desde diciembre.
Este último mes marcó el primer déficit comercial desde 2023, con un saldo negativo en la cuenta corriente durante siete meses consecutivos, impulsado por el atraso cambiario y el impacto del impuesto PAIS.
Desafíos y estrategias del Gobierno
El Gobierno se enfrenta a un nuevo pago de intereses al FMI, que se suma a los desafíos de acumular reservas. Las reservas netas, descontando los depósitos del Tesoro, se estiman en un negativo de USD 10.100 millones.
La intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario ha sido significativa, alcanzando USD 447 millones en diciembre y otros USD 615 millones en la primera mitad de enero
El riesgo país se mantiene elevado debido a la situación de las reservas netas y las expectativas sobre la posibilidad de obtener un desembolso sustancial del FMI.
El mercado percibe con urgencia la necesidad de un rescate financiero, lo que ha llevado al Gobierno a implementar una baja temporal en las retenciones a las exportaciones como parte de su estrategia para aumentar la liquidación.
Por el turismo se agravó el déficit en el balance cambiario
En diciembre, los pagos por importaciones superaron a los ingresos por exportaciones por séptimo mes consecutivo, lo que complicó aún más la acumulación de reservas.
El saldo negativo alcanzó los USD 1.114 millones, en un contexto de negociaciones cruciales con el FMI, donde Argentina debe demostrar su capacidad para acumular reservas.
Este mes marcó, además, el primer déficit en el balance comercial cambiario desde junio de 2023, con un resultado negativo de USD 39 millones.
Según el informe del Banco Central, las exportaciones totalizaron USD 5.887 millones, mientras que las importaciones ascendieron a USD 5.926 millones.
A este déficit se sumó un desbalance de USD 526 millones en diciembre, originado por egresos netos en «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» (USD 567 millones), «Otros servicios» (USD 161 millones) y «Fletes y seguros» (USD 127 millones). Estos fueron parcialmente compensados por ingresos netos de «Servicios empresariales profesionales y técnicos», que alcanzaron USD 328 millones.
El informe del BCRA revela que los pagos de importaciones a través del mercado cambiario totalizaron USD 5.926 millones, lo que representa un aumento del 719% respecto al mismo mes del año anterior.
Como aspecto positivo, se observó una reducción en la deuda por importaciones. En 2023, los pagos totales de intereses sumaron USD 12.815 millones, incluyendo USD 3.098 millones al FMI y otros USD 2.288 millones a organismos internacionales y bilaterales.
En cuanto a los viajes y otros pagos con tarjeta en 2024, los egresos fueron de USD 8.496 millones, mientras que los ingresos fueron de USD 2.808 millones, dejando un déficit de USD 5.688 millones.