Chubut Destacado 

Impuestos a las compras online, nuevas voces contra la megaminería y «familiares asesores»

Recuerdan que el día antes a la mega sesión del viernes, el ministro de Economía, Oscar Antonena, irá a defender el proyecto de Presupuesto 2020, el Código Fiscal, la Tributaria y detalles del modificado Consenso Fiscal.
El bloque de Cambiemos adelantó que la nueva ley nacional de Emergencia económica «cambia todo el esquema económico». También reprochan partidas para organismos que dejaron de existir con la nueva Ley de Ministerios. 

El más grande

Señalan que el proyecto de Presupuesto 2020 presentado blanquea un déficit de 11.000 millones de pesos, «el más grande que tuvo Chubut en toda su historia».
Observan que de los $121.619.049.164 totales del presupuesto, $ 77.586 millones se va en sueldos. Del total de esa masa salarial, el 44% lo representan los docentes y el gobierno necesita 6 mil millones de pesos por mes para pagar sueldos.
El gobierno suelta los sabuesos de la Dirección de Fiscalización de la Dirección General de Rentas para detectar nuevos contribuyentes en operativos camineros y control de proveedores. Designarán «agentes de información en actividades clave, para la detección de nuevos contribuyentes o bien el control de los ya existentes». También quieren actualización del régimen de retenciones vigente. Crearán un padrón de contribuyentes.
El Chubut informó que los principales impuestos en la provincia (Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos, Rifas y Bonos, Productos del Mar y Tasas Retributivas y Servicios) subirán un 22% en promedio.
La modificación en el Código Fiscal incorporará el cobro a las compras que se efectúen mediante el comercio electrónico (Netflix, Spotify, Amazon, Mercadolibre, Airbnb, Despegar, etc.)  para los domiciliados en la Provincia.
deuda en dólares de la provincia. Al tipo de cambio de hoy, la deuda provincial demandará pagos por 13.954,6 millones de pesos para el año próximo.
Anotan que el estado provincia, entre fiestas y asuetos, se paralizará diez días.  

Puja minera

Se palpita la previa del debate minero, con el antecedente de la reforma habilitante en Mendoza.
El Chubut celebra que «el presidente mostró el camino». Creo que los diecisiete años pasados desde el plebiscito de 2003 habilita un nuevo debate porque hubo «avances tecnológicos, legales, sociales, una nueva ley de glaciares, protección de los parques naturales, hay nuevos métodos y posibilidades de control».
La editorial ve una clase política «temerosa» de la reacción social, a los militantes antiminería como «anarquistas» y un sector de la población que ve la minería «responsable, sustentable y con controles, la posibilidad del desarrollo, y de salir de la pobreza».
La editorial describe la nueva ley mendocina,  nacida de un acuerdo del PJ y la UCR. Fue ampliamente aprobada, con mayorías de 29 a 7 en el Senado y de 36 a 11 en Diputados. La nota reconoce la contaminación de cinco ríos en San Juan.
Con cautela el ministro de Hidrocarburos Cerdá apoyó reabrir el debate para modificar la ley 5001. Todos los diarios provinciales reprodujeron que Chubut es la única provincia que se opone a la minería metalífera, pero los militantes antimegaminería recordaron que hay otras cinco provincias «que tienen leyes que defienden el agua»: Córdoba (9.526); La Pampa (2.349); San Luis (IX 0634), Tierra Del Fuego (853, art. 3) y Tucumán (7.879).
A las fuertísimas declaraciones del ex diputado y dirigente camionero Jorge Taboada contra la megaminería, se sumó el rechazo de la flamante diputada trelewense Estela Hernández (FdT), oriunda del gremio de comercio, que pidió «alternativas para otras actividades productivas.
Además reiteró su histórica posición contraria el ex senador radical Mario Cimadevilla, que le metió presión a la UCR. Aunque la postura institucional del partido es contraria, como la de la misma presidenta Jacqueline Caminoa, más de un dirigente está a favor.
Anota un cruce desopilante entre el gobernador Mariano Arcioni y un cura de El Maitén, a donde fue por el aniversario del pueblo, entregó 3 viviendas e inauguró el Gimnasio Municipal N ° 2. Según El Chubut, en una parte de su discurso el cura dijo «..y le decimos no a la mega minería…», a lo que el gobernador, cuando fue a saludarlo, le contestó que «…mejor se ocupen de los pedófilos que tienen en la Iglesia, y del oro que lucen los obispos y cardenales…».

Nepotismo tácito y situaciones insólitas

Señalan a los tres legisladores provinciales del madernismo por nepotismo. Describiendo a Leyla Lloyd Jones, pero sin nombrarla (¿decoro o cobardía?), señalan que «nombró a su propio esposo como asesor, el mismo que ocupa un cargo en el Municipio de Trelew».

También que el otro flamante legislador (del mismo espacio, lo que apunta a José Giménez, «Chico Espina») que como primera medida luego de jurar por Dios y los Santos Evangelios, acomodó a sus dos hijos en el cargo de asesores legislativos.

También que «otro flamante diputado y del mismo bloque oficialista, no quiso quedarse atrás y nombró también a sus dos hijos como asesores propios». ¿Mucha denuncia para tan poco nombre?

Aseguran que hubo una llamada del vicegobernador Ricardo Sastre al intendente Adrián Maderna para que ponga en caja a sus voraces legisladores. Los gastos detallados de la Legislatura, acá.

Insólitamente, en Madryn la delegación de la Secretaria de Trabajo podría ser desalojada, ya que expiró el alquiler del local perteneciente al Banco Chubut. Servicoop ya había retirado el medidor.

También en Madryn y también insólitamente, el intendente Gustavo Sastre desconoció el acuerdo que el mismo realizó con la cooperativa.

Ese acuerdo se expresó en el aumento tarifario que sus propios concejales votaron y en la suspensión de las elecciones de delegados en la cooperativa con el reparto de Concejeros para sector. Ahora no descarta intervenir la cooperativa.

El congelamiento del aumento fue vía el concejal Federico Garitano, referenciado en Carlos Eliceche. También hubo festejo de la unidad en el PJ local, con los hermanos Sastre presentes.

Mientras, sigue aumentando el consolidado de deuda de las cooperativas de la provincia con Cammesa, que ya asciende a 7 mil millones de pesos con Trelew, Rawson, Comodoro más comprometidas y sus cuentas embargadas.

Noticias relacionadas