Destacado Nación 

La balanza comercial tuvo un déficit de USD1.727 millones en junio

El saldo de comercio exterior cerró su peor primer semestre desde 2018, año también signado por la sequía.

En el mes, la baja en las exportaciones respondió al desplome de las ventas de materias primas (36,7%) y de manufacturas de origen agropecuario (36,1%), ambas por el desastre climático, pero también a importantes retrocesos en las industriales (32,1%) y de combustibles y energía (37,7%), que se vieron potenciadas por el deterioro de los precios internacionales.

La caída más pronunciada se observó en las exportaciones de cereales, con un retroceso de USD563 millones respecto de junio de 2022. Fue relevante no solo la caída en las cantidades (34,1%), sino también la desmejora de los precios del 4%.

Entre los bienes industriales también hubo una desmejora en los precios internacionales del orden del 9,9% interanual, que agravó la caída en las cantidades vendidas (24,5%).

Donde más se notó la desmejora fue en el rubro de combustibles y energía, donde el deterioro de los precios internacionales del 36,8% revirtió el aumento del 0,4% interanual en las cantidades. 

Por el lado de las importaciones, los precios colaboraron en que el déficit no fuera mayor ya que se contrajeron 10,5%, potenciando el freno en las cantidades del 7,5%.

El BCRA proyectó que el año que viene habrá un superávit comercial en materia de bienes del orden de los USD22.400 millones, un 50% por encima del superávit comercial de 2021, gracias a una expansión de las ventas al resto del mundo de materias primas agrícolas, litio, cobre y también gas de Vaca Muerta.

Para el BCRA ese será el comienzo de un ciclo de al menos 6 años con saldo comercial creciente. Informó de esto el medio BAE negocios

Noticias relacionadas