La canasta básica creció menos del 1% y podría bajar la pobreza
En enero, una familia necesitó $1.033.716 para no ser pobre y $453.384 para evitar la indigencia, según los cálculos difundidos por el INDEC.
Durante el mes de enero, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la canasta básica total (CBT) experimentaron un aumento mensual del 0,9%, lo que resulta significativamente inferior al índice de inflación del 2,2%. A nivel anual, la CBT aumentó un 73,2%, mientras que la CBA lo hizo en un 58,8%.
En comparación con diciembre de 2024, cuando una familia requería $1.024.435 para no ser pobre y noviembre del mismo año con $1.001.466 para evitar caer en pobreza y $434.620 para superar el umbral de indigencia; el incremento mensual fue del 2,3%.
La Canasta Básica Total incluye gastos como indumentaria, salud, transporte o educación, determinando así la línea de pobreza; mientras que la Alimentaria se centra exclusivamente en bienes esenciales y establece el umbral de indigencia.
El cálculo oficial consideró familias compuestas por cuatro integrantes (dos adultos y dos menores), pero las necesidades varían según el tamaño familiar: dos personas requieren diferentes montos que deben calcularse individualmente según las estimaciones proporcionadas por el Indec.
Un adulto equivalente necesitó $334.536 para no ser pobre y $146.726 para evitar ser indigente; un hogar con tres integrantes precisó $822.958 y $360.947 respectivamente; mientras que una familia con cinco miembros requirió sumas más altas: $1.087.241 y $476.860.
La determinación de estas canastas se basa en los requisitos nutricionales esenciales para un varón adulto activo moderadamente entre los 30 a los 60 años durante un mes (adulto equivalente).
Además, se utiliza información proveniente de la Encuesta Nacional sobre Gastos Hogareños (ENGHo) junto al coeficiente de Engel (CdE), definido como relación entre gastos alimentarios totales observados en poblaciones similares.
Inflación en la Patagonia
En la Patagonia la inflación fue del 2,5% en enero, mayor al promedio nacional del 2,2% que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos. De esta forma, la aceleración de los precios en la región sureña sólo quedó por detrás de la Zona Noroeste, donde ascendió al 2,6%.
Además, en la región la variación interanual fue del 85,5%, también mayor al 84,5% del promedio nacional.