Los controles a las importaciones y el dólar soja impulsaron el superávit comercial
Lo que generó el dólar soja en su primera edición fue un adelanto de ventas para lo que resta del año. La liquidación de USD8.100 millones en septiembre empezó a materializarse en octubre y probablemente siga drenando en el saldo comercial de noviembre y diciembre. El mes pasado, las exportaciones totales alcanzaron los USD7.901 millones, un incremento del 15,8% en la comparación interanual.
De acuerdo a los datos del Indec difundidos en su informe Intercambio Comercial Argentino, las ventas al exterior del rubro productos primarios registraron una variación positiva del 30,4%. La suba se debió principalmente a mayores ventas de semillas y frutos oleaginosos, que fue el subrubro que registró mayor aumento.
Las exportaciones de poroto de soja aumentaron un 507% frente a los aceites de soja, que registraron una caída del 51%. La molienda de la oleaginosa para la fabricación de aceites repercutirá en futuros embarques.
“De cara al último bimestre del año, estimamos que el saldo comercial continuará siendo superavitario, dado que impactará el mayor control sobre las importaciones y también seguirán reflejándose con cierto retraso el devengamiento de las exportaciones del agro que se dieron en septiembre”, sostuvo la consultora Ecolatina.
Las importaciones se mantuvieron en el orden de los 6.100 millones, casi 900 millones de dólares menos que en septiembre. Las compras de energía fueron de 601 millones, una suba del 52,9% internacional. Pierden peso en el total de las compras en el exterior.
“El resultado de las importaciones puede explicarse por las mayores restricciones a las importaciones tras la llegada de Massa, un menor movimiento ante una actividad que -aunque creciendo- empieza a desacelerar, sumado a que muchas empresas ya se habían stockeado en la primera mitad del año ante un dólar oficial siempre percibido como barato”, sostuvo la consultora Abeceb.
Las importaciones de bienes de capital registraron un incremento del 14,6% en la comparación interanual pero en el mes cayeron 162 millones. Las piezas y accesorios para bienes de capital crecieron un 24% en la comparación interanual, aunque en relación a septiembre, cayeron un 18%, mientras que los bienes intermedios aumentaron un 4,8%. Los bienes de consumo cayeron en la comparación mensual un 11%.
Fuente: BAE