Milei retiró a Argentina de la OMS: qué implica para el país
El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein a retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según anunció el vocero Manuel Adorni. La decisión se basa en las profundas diferencias del Gobierno con la gestión sanitaria durante la pandemia de COVID-19.
En un comunicado oficial, se destacó que «la OMS falló en su mayor prueba de fuego y promovió cuarentenas eternas sin sustento científico» para combatir el COVID-19. Además, se criticó que las políticas de la OMS no están basadas en ciencia sino en influencias políticas y que limitan la soberanía nacional.
«Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia. Además, ha confirmado su inflexibilidad para cambiar su enfoque y, lejos de admitir errores, elige continuar asumiendo competencias que no le corresponden y limitando la soberanía de los países», se lee en el comunicado.
Milei calificó a las cuarentenas como parte del «mayor experimento social» histórico y acusó a los Estados miembros por complicidad. El portavoz Adorni subrayó: «Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía».
La medida también tiene un contexto geopolítico relevante al coincidir con decisiones similares tomadas por otros líderes mundiales como Donald Trump.
Consecuencias
Entre estas consecuencias potenciales está un menor acceso a vacunas y medicamentos caros debido a perder acceso al fondo rotatorio estratégico; además, centros como INCUCAI y Malbrán enfrentarían un posible aislamiento institucional al perder su estatus como Centros Colaboradores internacionales.
También podrían producirse recortes financieros destinados a enfermedades transmisibles y crónicas. Finalmente, Argentina podría carecer asistencia internacional ante emergencias por catástrofes naturales o brotes epidemiológicos significativos.