Destacado Nación 

Paritarias: qué gremios negociaron aumentos para enero 2025

En un contexto económico incierto, varios gremios lograron acuerdos para incrementos salariales en 2025, aunque muchos sectores aún no alcanzaron un consenso.

Estos convenios habitualmente incluyen cláusulas de revisión que permiten ajustar los aumentos según la inflación, brindando así una mayor protección a los trabajadores.

El sindicato La Bancaria, liderado por Sergio Palazzo, cerró un acuerdo con las cámaras del sector basado en la inflación del 2,4% registrada en noviembre.

Como resultado, el salario básico de un empleado bancario se elevará a $1.604.606,48, lo que representa un incremento acumulado del 112% desde enero de 2024. Además, el acuerdo establece ajustes automáticos por IPC en diciembre, enero y febrero de 2025, con una nueva reunión programada para marzo para evaluar y renegociar si es necesario.

Por su parte, el gremio de Camioneros enfrentó tensiones al proponer un aumento del 15% trimestral, mientras que las cámaras empresariales ofrecieron un 8,5% para diciembre y los dos primeros meses de 2025.

Aunque ambas partes coinciden en esta propuesta, la aprobación gubernamental aún está pendiente, ya que el Gobierno argumentó que el aumento supera la inflación prevista. La oferta incluye también un bono de $600.000 y un aporte extraordinario para la obra social.

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hotelería y Gastronomía (UTHGRA) logró un incremento salarial del 16%, distribuido en tres etapas: 5% en diciembre de 2024, 5% en enero de 2025 y 6% en febrero de 2025. Estos aumentos se suman al básico de agosto de 2024, alcanzando un incremento acumulado del 36%. El gremio revisará los acuerdos nuevamente en marzo de 2025.

En el sector aceitero, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y el Sindicato de Aceiteros acordaron un bono extraordinario de $1.429.355, que se pagará en dos cuotas durante enero y febrero de 2025. Aunque formalmente es un acuerdo para 2025, muchos lo consideran un «bono de fin de año» que se suma a las paritarias.

Sin embargo, las negociaciones enfrentan obstáculos significativos debido a la directiva del ministro de Economía, Luis Caputo, que limita los aumentos salariales al 1% mensual.

El Gobierno sostiene que incrementos superiores podrían desencadenar una espiral inflacionaria al trasladarse a los precios de bienes y servicios.

Desde abril de 2024, esta política de contención salarial generó tensiones con los gremios, pero también fue defendida como una estrategia para estabilizar la economía.

Noticias relacionadas