Puerto Madryn vive un momento histórico con récord de actividad portuaria
Puerto Madryn atraviesa un momento histórico en su actividad portuaria, con sus instalaciones operando al máximo de su capacidad y manejando simultáneamente múltiples operaciones que consolidan su posición estratégica en la Patagonia.
La conjunción de una extraordinaria temporada de calamar, la presencia de cruceros turísticos y la descarga de componentes para parques eólicos ha llevado a la terminal a niveles de actividad sin precedentes.
Pesca
«Los muelles madrynenses están con 100% de ocupación en sus sitios», confirma Diego Pérez, administrador de la APPM.
La diversidad de operaciones incluyen «la pesca y temporada de calamar, la descarga de los molinos, la producción de Aluar y carga de contenedores».
En el sector pesquero, los números son contundentes. La temporada de calamar registra ya más de 16.000 toneladas descargadas y más de 30 barcos operados. «Si esto se sostiene, considero que este año va a hacer récord nuevamente para el calamar», proyecta Pérez, quien destaca el protagonismo de Madryn en este rubro.
Simultáneamente, el puerto está procesando importantes cargas industriales. Con el arribo del buque Chipol Taihu procedente de China, se completó la descarga de componentes para nueve aerogeneradores destinados al Parque Eólico «La Flecha» de ALUAR. Son generadores de 127.000 kilogramos y aspas de casi 82 metros de largo cada una.
Cruceros
El sector turístico suma otro capítulo destacado en esta intensa actividad. La terminal está experimentando una situación excepcional con la presencia simultánea de varios cruceros que han extendido su estadía. El Marina, con 1.177 pasajeros y 755 tripulantes, el Odyssey y el Vasco da Gama coinciden en el puerto, mientras se espera la llegada del Shapire Princess, lo que elevará el número de visitantes a aproximadamente 5.000 personas.
Frente a este crecimiento sostenido, la APPM avanza en proyectos de modernización y ampliación. «Está en plena ejecución la obra de acceso en el muelle Storni que dispondrá de seis molinetes digitales», explicó Pérez. Destacando que la terminal procesa diariamente el ingreso y egreso de entre 2.000 y 2.500 personas. Incluirá medidas de seguridad reforzadas, como escáner de equipaje y controles de alcoholemia.
Reformas
Las autoridades portuarias también proyectan obras de mayor envergadura. «El proyecto de ampliación del sitio 4 estimamos que para finales de este año lo podremos licitar».. Pérez explicó que el crecimiento genera «cuellos de botella» que necesitan ser resueltos.
La administración portuaria también trabaja en recuperar el tráfico de lana patagónica, tradicionalmente derivado hacia puertos como Bahía Blanca o Mar del Plata. El principal desafío radica en las asimetrías de costos logísticos e impositivos.
“Hay una diferencia muy grande entre el flete internacional saliendo de Madryn que saliendo de Buenos Aires, sumado a la pérdida de los reembolsos patagónicos que nos han hecho menos competitivos”.
En su reciente recorrida por el puerto Storni el gobernador declaró “no podemos tener un puerto a 60 kilómetros de las laneras y que terminen exportando por Bahía Blanca o por Buenos Aires. Eso es una locura y eso es producto de que durante mucho tiempo se hicieron las cosas mal. Va a haber una fecha límite. Si los costos no se bajan para esa fecha límite, vamos a cambiar las autoridades del puerto”.
Pérez adelantó: «Estamos teniendo reuniones permanentes con el sector lanero y creo que estamos prontos a lograr un acuerdo con la naviera para que se pueda hacer un lugar en el barco»
«El Storni es estratégico para toda la Patagonia y para la Argentina, como todo puerto de aguas profundas es una cuestión de Estado y soberanía nacional», remarcó Pérez. Destacó la importancia de conseguir inversiones para mantener la competitividad de la terminal.
El desafío actual para las autoridades portuarias es gestionar eficientemente esta multiplicidad de operaciones mientras avanzan los proyectos de modernización.
La terminal demuestra su capacidad de adaptación al manejar simultáneamente carga general, contenedores, pesca y turismo. Se consolida como un nodo logístico fundamental para la región patagónica y el país.