Destacado Nación 

«50 millones no van a vivir de una economía extractiva o de servicios»

El dueño de Aluar y Fate, Javier Madanes Quintanilla, volvió a levantar polvo con sus declaraciones. En La Fábrica Podcast compartió una «Mesaza Industrial» con los dueños de Rapanui, Sinteplast, Tulipán, Diarco y Cocos Capital. Ahí Madanes habló entre otras cosas de empleo, costos logísticos, control cambiario y comercio electrónico.

Empleo

«Hay que tener cuidado con el nivel de actividad porque el empleo siempre fue importante para los argentinos. Me parece que el empleo de alguna manera te va marcando lo que va a pasar en el futuro. Un sector que gana empleo obviamente va a ser interesante. Un sector que pierde empleo me parece que que es para observarlo. La energía tiene una tendencia positiva fuerte».

Madanes detalló el arribo de China al puerto de Madryn de 12 turbinas eólicas y las torres desde Rosario, Santa Fe, para el montaje de la última etapa, de 336 megas, del parque eólico más grande del país tendrá una capacidad de 580 mw.

«Esta es una inversión de 400 millones de dólares». Cuando los entrevistadores le preguntaron si la inversión «va por RIGI», contestó «no». Cuando le preguntaron «¿Por qué?», no contestó la pregunta

«El sector que vemos con más tristeza es el sector de neumáticos, donde en el transcurso de este año se perdió entre las distintas plantas del sector el 30% del empleo en un año tremendo». Un total de 1200 puestos de trabajo.

«Hay una una suerte de caída de imagen donde se califica al sector industrial de prebendario, de una serie de cosas que las considero injustas».

«Un país tiene que decidir en que sector desinvierte y en cuál invierte. Un país de 50 millones de personas no van a vivir de una economía extractiva o de servicios. O va a vivir en un modelo muy piramidal con una gran riqueza en la parte superior y una gran pobreza en la parte superior».

Sí reconoció que ve un rebote de la economía.

El costo logístico y del comercio electrónico

Madanes sorprendió a todos con la revelación de que el costo desde la fábrica Aluar al puerto de Madryn, unos 1.200 metros, «es mayor que el de enviar a Japón».

El empresario habló de «desvestir el costo argentino» para «entender dónde están las distorsiones en lugar de buscar culpables. Argentina necesita reglas claras y sostenidas para atraer inversiones».

“La operación comisional en el sistema de e-commerce en Argentina tiene un costo de 5 veces más que el de Estados Unidos”. En el país norteamericano el costo de la comisión es del 2,5% mientras que en nuestro país es del 12%.

Sin embargo opinó que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, no aplicará una suba de aranceles inmediata y elevada porque generaría un salto en la inflación norteamericana.

Control de cambios y crédito

Respecto a una eventual eliminación de los controles cambiarios, Madanes opinó: “la Argentina no puede funcionar sin un control de capitales, llamalo cepo, control de capitales o como le quieras llamar».

«Eso es absolutamente imposible. Por mucho tiempo. Así que eso va a ser muy lento y va a haber pequeños retoques. Hoy se generó algo que uno no preveía hace unos meses, que es que hay una preocupación por lo que llamaríamos brecha cambiaria”.

«Incomoda esto de que vos tengas un contado con liquidación tan cercano al tipo de cambio oficial. Algunos hasta plantean un escenario de que haya que liquidar divisas por debajo del tipo de cambio oficial. Podría llegar a ocurrir”.

«Lo que va a movilizar la economía va a ser el crédito y va a haber más crédito el año que viene». También pronosticó paritarias con aumentos del 1% mensual y que el incremento del consumo lo va a dar el aumento del crédito, no el aumento del salario.

La respuesta del gobierno

José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, publicó en la red social X que Madanes «dice 2 burradas acá. Que tenemos cepo para largo (cuando todos los días el BCRA elimina una regulación) y que preocupa la desaparición de la brecha cambiaria (algo deseable). Pobre, sangra por la herida que se le esté terminando el curro proteccionista».

Madanes había aludido directamente al economista durante el podcast. «Espert emplea una terminología que ofende. Alguien tendría que parar un poco esto, porque contagia y predispone mal a la gente». 

El ministro de Economía Luis Caputo y el vocero presidencial Manuel Adorni también opinaron sobre las declaraciones del industrial, pero se limitaron a compartir la entrevista con emojis de vergüenza ajena y signos de interrogación.

Noticias relacionadas