Chile rechaza un segundo proyecto para cambiar la Constitución
Chile decidió rechazar, por segunda vez, una propuesta que buscaba reemplazar su Constitución actual.
Con más del 55% de respaldo, la opción «en contra» se impuso al «a favor», que consiguió un 44% de apoyo en el plebiscito realizado este domingo 17 de diciembre.
El país sudamericano ha pasado los últimos 4 años intentando cambiar su Carta Magna, desde que se presentó como una alternativa para resolver las fuertes tensiones del estallido social que comenzó en octubre de 2019.
Pero el primer intento fracasó en septiembre de 2022, cuando un 62% votó «rechazo» a una propuesta que fue calificada por algunos como «refundacional».
Un año y tres meses después, los chilenos volvieron a decir que no a un documento que, para muchos, era más conservador que la Constitución actual, heredada del régimen de Augusto Pinochet (pero reformada varias veces en democracia).
El presidente de Chile ofreció un discurso en la noche de este domingo tras el resultado del plebiscito constitucional. Boric aseguró que con este resultado “se cierra el proceso constitucional” y reconoció el resultado alcanzado por la ciudadanía.
“Nuestro país seguirá con la constitución vigente porque luego de dos propuestas constitucionales plebiscitadas ninguna logró representar ni unir a Chile en su hermosa diversidad. El país se polarizó, se dividió, y al margen de este contundente resultado, el proceso constitucional no logró canalizar las esperanzas de tener una nueva constitución redactada para todos”, dijo Boric.
Y agregó: “La política ha quedado en deuda con el pueblo de Chile. Y esta deuda se paga logrando las soluciones que los chilenos y chilenas necesitan y nos exigen que alcancemos”.