Chubut Destacado 

Comienza el ciclo lectivo en Chubut con un paro de Atech

Alrededor de 114 mil estudiantes de la provincia comenzarán hoy el ciclo lectivo 2023.

El calendario escolar se habilitará para estudiantes de Nivel Inicial, Primario y Secundario.

Durante el año se implementarán nuevos espacios curriculares, como Programación y Robótica, según adelantó a EL CHUBUT, el ministro de Educación, José María Grazzini.

Las clases iniciarán en un contexto marcado por el conflicto:

La semana pasada Atech decretó para hoy un paro de 24 horas, a la espera de que el Gobierno convoque a otro encuentro para analizar mejoras salariales.

El almanaque 2023 dispondrá de 186 jornadas escolares.

«Nuestro objetivo, importante, por cierto, es alcanzar esa cantidad de días, además de renovar los espacios curriculares para acompañar la trayectoria de los estudiantes», planteó José María Grazzini.

Llegar a la máxima estipulada para este año «será muy positivo para nosotros porque consideramos que, con estas medidas, sumado a la implementación de programas como ‘Aprender Más’, vamos a recuperar el tiempo perdido durante la pandemia, y posterior a ella. Tenemos una mirada positiva sobre el sistema», consideró.

Nuevos espacios

José María Grazzini relató que «estamos trabajando en nuevos diseños curriculares para que los alumnos incorporen saberes; y con esto le estamos dando impulso al contenido y al saber dentro de los diferentes niveles de nuestra provincia.

Es importante para nosotros cumplir con la ley, agregar lo que desde hace un tiempo se demanda en cuanto al conocimiento dentro del nivel primario como el idioma inglés, pero también incorporar las áreas de programación y robótica, algo en lo que nuestra provincia tiene un desarrollo muy importante, que alcanza a muchos niños en el Nivel Inicial, Primario, y la gran participación de clubes en el ámbito robótico».

Destacó que «cuando uno observa el trabajo de los docentes y la gran participación de los jóvenes en esos clubes, que no están institucionalizados dentro de la escuela, pero estamos avanzando para que se formalice su condición, nota mucha creatividad, diseño y trabajo, acompañado por el esfuerzo de los docentes».

La formalización de estas materias «estuvo postergado y nosotros creímos que ya es hora que esté dentro del diseño curricular y forme parte de la trayectoria de estudiantes. Vemos que son las expectativas, los sueños y la mirada de nuestros jóvenes que van mirando el futuro».

Explicó que los nuevos diseños curriculares se definen a través de los «cambios que va teniendo la propia sociedad y cómo, dentro de las aulas, repercuten diferentes metodologías pedagógicas».

Además, «ante la aparición de nuevos métodos de enseñanza y aprendizajes, llega el momento de modificar estos formatos. Ya hoy las necesidades y las curiosidades y otras cuestiones que se despiertan en nuestros niños y niñas van modificando la formación de la vieja escuela. Hay que ir acompañando esos nuevos despertares que tienen nuestros jóvenes, a partir de las nuevas formas de adquirir conocimiento».

Hora agregada 

El año pasado Chubut aplicó como prueba piloto una hora diaria más de clases.

Fue para recuperar contenidos impedidos por el aislamiento obligado por la pandemia, que alteró el curso normal del año escolar.

El mecanismo va a continuar este año. «Es importante seguir sumando horas dentro del nivel primario para acompañar los saberes», dijo José María Grazzini.

«Este año seguiremos con la prueba piloto porque iremos evaluando y coordinando con los equipos nacionales la metodología pedagógica que se instrumenta en cada uno de los establecimientos».

También habrá variantes en la modalidad educativa de las escuelas. «Pasaremos a 118 escuelas con jornada completa y a casi 70 colegios con hora extendida; esto es acompañar la trayectoria de los estudiantes», resaltó.

Aspecto social

Otra de las alteraciones del sistema está vinculada con la densidad poblacional por regiones.

José María Grazzini detalló que «la movilidad dentro de los niveles se va dando a partir del crecimiento que tienen las diferentes ciudades. Es decir, cuando nace un nuevo barrio las demandas para el Nivel Inicial crecen.

Y decrece en distritos vecinales asentados en una ciudad hace largos años porque esa población va madurando en edad. Por el contrario, el crecimiento se da en el secundario».

«La demanda en cada ciudad tiene que ver con su crecimiento demográfico; por ejemplo, la comarca y la cordillera demandan Nivel Inicial. En tanto, la costa y el valle reclaman primaria y secundaria. Mientras que, en la meseta chubutense, el nivel Inicial y Primario desaparece por escasa natalidad».

Noticias relacionadas