Comodoro Destacado 

Comodoro probó el funcionamiento de la boya oceanográfica

Comodoro Conocimiento llevó a cabo una prueba de funcionamiento de la boya oceanográfica en el puerto local, como parte del Programa CID MAR AUSTRAL. Esta botadura se realizó para verificar la flotabilidad y operatividad del dispositivo.

La actividad es esencial para el monitoreo y estudio del entorno marítimo. La boya fue recuperada tras 10 años de inactividad, gracias a la colaboración de profesionales de la UNPSJB y CONICET.

Durante la maniobra, se trasladó al área conocida como el “diente” del puerto, donde permanecerá temporalmente antes de ser instalada en su ubicación definitiva.

El proyecto es coordinado por el Observatorio, en colaboración con Comodoro Conocimiento, el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo San Jorge (IIDEPyS, UNPSJB-CONICET) y la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia (APPCR).

Gustavo Méndez, responsable del Programa Observatorio Oceanográfico Golfo San Jorge, informó que el Observatorio contará con tres dispositivos: una boya oceanográfica, un mareógrafo ya instalado en el puerto y estaciones meteorológicas en Caleta Córdova y Comodoro.

Estos instrumentos se integrarán en una base de datos que inicialmente dependerá del Instituto Roma y luego será gestionada por el Observatorio.

La boya oceanográfica es esencial para estudiar las condiciones marinas de la región. Con tecnología avanzada, recolectará datos sobre temperatura, salinidad, corrientes y otras variables clave para la gestión de los ecosistemas marítimos del sur argentino.

Próximos pasos del proyecto

Tras completar las pruebas, la boya será trasladada a su ubicación definitiva en el mar, supervisada por especialistas del Observatorio y del Programa CID MAR AUSTRAL. Esta iniciativa posiciona a la ciudad como un referente en innovación e investigación sobre las dinámicas oceánicas del Atlántico Sur.

La nueva tecnología permitirá el monitoreo en tiempo real de variables marinas y atmosféricas en el Golfo San Jorge, facilitando un seguimiento detallado de la calidad del agua, la presencia de hidrocarburos y la detección temprana de fenómenos climáticos extremos.

Noticias relacionadas