El gobernador pidió un plan estratégico de Hidrógeno Verde a la TES
El gobernador Torres firmó un convenio con la Asociación Civil Transición Energética Sostenible (TES) para desarrollar un Plan Estratégico de Hidrógeno Verde en la provincia. La diputada Ana Clara Romero destacó que «es un avance y un gesto concreto para atraer inversiones».
El acuerdo establece que TES brindará asesoramiento y elaborará una propuesta para crear una Estrategia Integral de transición energética en Chubut. Este contrato no implica costos para la provincia.
La propuesta incluirá una hoja de ruta detallada y un análisis de costos estimados en cada etapa del proceso, desde la planificación hasta la implementación. Además, se integrará el desarrollo del Hidrógeno Verde y sus derivados como un motor clave para el crecimiento sostenible de la provincia y la Patagonia.
Ana Clara Romero señaló que «haber firmado este compromiso con TES, junto con la conformación de la mesa de trabajo intersectorial del hidrógeno, es un avance y un gesto concreto para atraer inversiones, y mostrarle al mundo que (..) hay una fuerte voluntad política del Gobernador de respaldar y acompañar este camino»..
Asociación Civil Transición Energética Sostenible (TES): La comisión directiva
La Asociación Civil TES se dedica a promover el conocimiento y la innovación en temas relacionados con la transición energética. Estos son los miembros de la comisión directiva.
Aníbal Verdier fue gerente de YPF.
Ezequiel Cufré fue ministro de Hidrocarburos durante la gestión de Martín Buzzi y actualmente es concejal de Comodoro por Arriba Chubut.
Juan Ismael Retuerto se desempeñó como Ministro de Economía y Obras Públicas entre 1994 y 1999. Luego se especializó en energía renovables como responsable técnico de la empresa NRG Patagonia.
Rolando Eliseo Rivera es Gerente de Asuntos Externos de Exploración en YPF SA, con más de 20 años de experiencia en diversas posiciones dentro de la empresa.
Solange Freile es contadora, CEO de Generis Laboratorios y directora del Instituto Altamira Médico, especializada en Energías Verdes y Desarrollo Regional. Además es presidenta de Elementa Energía SA.
Daniela Van Wyk Chabrux es consultora en Halliburton, fue ingeniera de yacimientos en YPF y es docente de la UNPSJB y el ITBA.
Enrique Casares es fundador de El SUS SRL, una empresa patagónica dedicada a las energías renovables, incluyendo paneles solares y generadores eólicos.
Esteban Paulo Nuñez es un emprendedor tecnológico del sector energético, fundador del Grupo Innovision y cofundador de Energial SA y NRG Patagonia.
Pablo Reyes es ingeniero y cofundador de Neotek, una empresa tecnológica que brinda servicios a la industria, especializándose en soluciones de avanzada en las áreas de energías renovables.
Anna Svoboda es docente en la UNPSJB y fue directora de la carrera de Gestión Ambiental.
La Asociación Civil Transición Energética Sostenible (TES) participó en Comodoro Rivadavia en la actividad “Cambio Climático y generación distribuida”. TES estuvo presente en Madryn para la Jornada de Transición Energética e Hidrógeno Verde.
Torres impulsa en el Congreso un marco regulatorio para el hidrógeno verde
Hace dos meses, el gobernador de Chubut participó del debate en la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados sobre un marco regulatorio para la industria del Hidrógeno Renovable.
Participaron por el gobierno el ahora ex Secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo y la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, que tuvo mucho protagonismo.
Disertó el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico y asistieron los diputados nacionales Ana Clara Romero y José Glinski, entre otros.
En 2023 el gobierno de Alberto Fernández, a través de la Secretaria de Energía Flavia Royón, envió un proyecto de ley para el Hidrógeno.
Establecía beneficios fiscales como amortización acelerada, acreditación y/o devolución del IVA. Eximía del pago de derechos de importación, tasas por servicios portuarios, aeroportuarios, estadística y comprobación e IVA por 10 años.
También acceso irrestricto al mercado de cambios (ingreso y egreso de dólares). Obligaba a los proyectos de producción de hidrógeno a que construya la infraestructura de transporte eléctrico necesaria para vincularse al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
El gobierno de La Libertad Avanza quiere confeccionar una nueva ley, “menos burocrática” y que complete proyectos de mediana y pequeña escala.
Los funcionarios insistieron que para las grandes inversiones, el marco legal es el RIGI (beneficios impositivos y cambiarios) y quieren una ley “más acotada” que regule solo los aspectos técnicos (normas técnicas, esquemas de certificación, H2 en redes de gas -blending-).
La subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, argumentó en varias oportunidades que no existe demanda porque los costos de producción son muy elevados y la tecnología no evolucionó lo suficiente para abaratarlos. La funcionaria sostuvo que primero tiene que haber estabilidad macroeconómica para que baje el costo de invertir.
El gobernador le habló claro al gobierno cuando dijo que “no hay demanda porque no hay un marco normativo”. También se opuso a que el gobierno confeccione una nueva ley: “Hay una oportunidad, un proyecto que tiene la firma de todos los bloques, que el Ejecutivo puede hacer propio y plantear las modificaciones necesarias”.