Combustibles
El proyecto contempla que el Estado no podrá tener control sobre los precios, aunque en el caso de empresas estatales éstas podrán vender únicamente a valores que sean similares a los internacionales.
Tarifas
Lo que se busca es liberar los precios de la luz y el gas, acelerar inversiones y fomentar el desarrollo de infraestructura privada. En enero, de todos modos, comenzarán las audiencias públicas para comenzar con los aumentos en ambos servicios.
Jubilaciones
Se elimina la actual fórmula de movilidad previsional, que ajusta los haberes de jubilados, pensionados y beneficiarios de la seguridad social cada tres meses. En forma provisoria, se reemplazará por aumentos definidos por decreto por el Poder Ejecutivo.
El proyecto resalta que los incrementos deben atender a los beneficiarios de menores ingresos.
Ingreso de productos importados
Hoy, existe una franquicia de USD 500 para traer productos importados para uso personal. Sobre el excedente de ese monto, se deben pagar una tasa del 50%. Si entra en vigencia el proyecto, no se pagará impuesto alguno.
En base a esos cambios, no se pagará ningún impuesto por ingresar artículos al regresar de un viaje siempre que los mismos sean para uso personal y su importación no tenga fines comerciales, sin importar su precio.
Moratoria impositiva
El artículo 113 del proyecto plantea la creación de una moratoria de deudas tributarias, que llevará como nombre “Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social”. Incluirá obligaciones impositivas vencidas hasta el 30 de noviembre pasado, aunque quedarán excluidas deudas por ART, aportes y contribuciones a obras sociales, seguros de vida obligatorios y aportes a personal de casas particulares, entre otros.
Las personas y empresas deudoras podrán pagar una parte de su deuda (entre el 15% y el 30% y financiar el resto en períodos de entre 36 y 84 meses.
Blanqueo
Dentro del proyecto está incluido un blanqueo de capitales para activos en el país y en el exterior. Habrá tres etapas para ingresar; mientras más temprano sea la adhesión, menor será la alícuota que habrá que pagar por penalidad (la tasa irá de 5 a 15 por ciento).
Ingresarán al sistema formal dólares, inmuebles, criptomonedas, vehículos, acciones, bonos y otros bienes tangibles e intangibles que hoy no forman parte del circuito registrado y no pagan impuestos.
Baja de Bienes Personales
Habrá una baja general de alícuotas para Bienes Personales en los próximos años. Las tasas, que hoy van desde 0,50% a 1,50%, pasarían a ser en 2024 de 0,50% y 1,30%; en 2025 de 0,50% y 1,10%; en 2026 de entre 0,50% y 1% y, en 2027, quedarían solo una alícuota única de 0,50 por ciento.
La baja de las alícuotas mejorará el poder adquisitivo de los contribuyentes y fomentará el blanqueo de bienes no declarados.
Retenciones a las exportaciones
El megaproyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso de la Nación fijó en 15% la tasa de retención para la mayoría de las exportaciones, exceptuando a algunas economías regionales y al sector sojero, que pagará una alícuota del 33%.
El objetivo de la medida es generar una mayor recaudación de dólares para abastecer las reservas del Banco Central.
Blanqueo laboral
La “Ley Ómnibus” contempla un programa de incentivo al blanqueo de trabajadores. Los empleadores podrán regularizar las relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley, accediendo a una serie de beneficios, como la condonación de multas y sanciones.
Se espera que la medida tenga un impacto directo en el mercado laboral y provoque una baja significativa de los niveles de informalidad.
Pasajes de micro y avión
El proyecto de ley anula la posibilidad de que la Secretaría de Turismo de la Nación fije las tarifas y precios de los servicios que se prestan en todo lo referido al turismo social y recreativo en las unidades turísticas a su cargo.