¿Qué medidas prepara el Gobierno para cumplir con el FMI?
El FMI lanzó un comunicado en el que admitió que:
«Las discusiones continúan enfocadas en las políticas para fortalecer las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal«.
Medidas sobre dólar y las importaciones
Los anuncios apuntan a una extensión del dólar agro diferencial y una suba de los impuestos a las importaciones.
La intención oficial es enviar señales al mercado de que buscará acumular reservas -para evitar un salto cambiario en elecciones- y mantener «orden fiscal» en las cuentas públicas.
Dólar agro: se prevé que habrá un nuevo valor para el llamado dólar agro para las economías regionales, el girasol y el sorgo. Se estima que serían USD 2.000 millones al 31 de julio.
Para la soja habría que esperar hasta agosto.
El impuesto PAIS que se aplica a los consumos en dólares se extenderá a los productos y servicios que se pagan al exterior.
Una porción de las importaciones dejarán de pagarse al dólar oficial.
El impuesto PAIS es un recargo de 30% sobre el dólar oficial.
Qué devaluación pide el FMI
El FMI indicó que para el país en 2022 el tipo de cambio real ideal debería haber sido entre un 15% y un 20% mayor, y los instó a avanzar hacia un «régimen cambiario simplificado».
Propuso la eliminación gradual y con condiciones del cepo. En el Palacio de Hacienda advirtieron que no aceptarían una devaluación del dólar oficial por el riesgo que implica en el actual proceso inflacionario.
Economía pretende que se adelanten todos los giros entre junio y diciembre, unos US$ 10.600 millones en dos tramos.
En algún momento, incluso, se había especulado con un adelanto de US$ 1.800 millones más de 2024.