Servicoop rema entre dos aguas
Mientras se despliega sumando capítulos la novela del drama cooperativo provincial -que incluye escenas de embargos, proyectos de ley, morosos crónicos y deudas cruzadas- Servicoop no para, porque ante la falta de equilibrio, detenerse es volcar.
Pax armada
Luego de los fuertes cruces mediáticos -con carta documento incluida- entre el municipio y la cooperativa por deudas cruzadas (impositiva con el municipio por 57 millones de pesos y por servicios a la cooperativa en 24 millones de pesos), llegó la reunión y un principio de entendimiento.
El intendente Ricardo Sastre declaró: “reclamamos la deuda que tienen con el municipio, nos acercarán el listado de los medidores del municipio con deuda y se conciliará como se hizo toda la vida«.
«Históricamente esto se llevó a cabo mediante compensaciones. Y creemos que es el camino correcto. Se evaluará la deuda de la Municipalidad con la Cooperativa y viceversa, y se acordará el saldo que reste pendiente desde Servicoop, ya que la deuda es superior a la reclamada”.

El municipio suspendió el plazo exigido para el pago de la deuda (tres días) y también invitó a la cooperativa a sumarse al amparo presentado contra Cammesa -siguiendo el ejemplo de la cooperativa de Trelew-, ante la posibilidad de ser catalogado como “distribuidor moroso crónico” (aquel que acumula deudas vencidas e impagas por montos equivalentes o superiores a dos facturaciones mensuales) y sufrir un embargo o posibles bajas en la distribución de energía a la ciudad.
“Hay que trabajar con diálogo porque no importa sea cuál sea el Consejo, nos interesa trabajar y que las cosas funcionen”. Ricardo Sastre
La deuda de Servicoop con Cammesa hoy asciende a 357.445.663 pesos y fue iniciado el juicio ejecutivo que puede derivar en un embargo de sus ingresos.
Servicoop apunta dos causas de su déficit corriente mensual: la Ordenanza 10.257/18 que fija la determinación de tarifas por del Concejo Deliberante de Puerto Madryn y la adhesión de Chubut al Pacto Fiscal que eliminó los subsidios a los servicios públicos (transfiriéndolos a los gobiernos provinciales y municipales) cuyos costos tuvo que asumir la cooperativa”.
Al abordaje de morosos
La resolución aprobada “por unanimidad» el 15 de abril pasado por el Consejo de Administración incrementó de 2% a 3,5% el costo financiero. El aumento del 75% se basa en que la tasa “no ha sufrido modificaciones por un largo período”.
El PRO reprocha reclamos a Cammesa y complicidad con Luz y Fuerza
Desde el PRO también criticaron a Servicoop. El concejal y candidato a intendente de Cambiemos, Claudio Tortoriello apuntó que la cooperativa se enfoca en la deuda con Cammesa, pero paga millones al sindicato.
«Cammesa ocupa un 30% / 35% de la factura, el resto son cargos y números que nunca estuvieron muy en claro. El gasto de Cammesa se cobra y viene discriminado en la factura. La cooperativa le paga al gremio el 12% de la masa salarial en concepto de aporte patronal, aparte del aporte que hace cada afiliado al gremio».
Ley pareja
Finalmente ingresó el proyecto de ley del ejecutivo, consensuado con la Federación de Cooperativas, para el endeudamiento por 3600 millones de pesos para el pago de la deuda de las cooperativas con Cammesa y su refinanciamiento con el estado provincial.
Pero el proyecto requiere que los municipios, a través de sus concejos deliberantes, aprueben cierta movilidad de las tarifas para eliminar el déficit corriente (mensual) de las cooperativas, algo que no es seguro suceda. Carlos Linares denunció que el objetivo real de Cammesa es la «liberación de las tarifas» y su aumento automático.
Sin embargo, no está claro que los legisladores de la oposición lo aprueben, en plena campaña electoral y muchos lo ven como una estatización de deuda. Algunos como Viviana Navarro reclaman una condonación de deuda. El intendente Carlos Linares incluso alertó sobre posibles negocios «por atrás».
Presente
Servicoop se hizo presente en la Legislatura y por el Consejo de Administración de Servicoop estuvieron su presidente, Hernán Álvarez, el tesorero Fernando Molina y los asesores de dicho Consejo, Esteban Celis, Esteban Parra y Amílcar Castro.
Fueron recibidos por los diputados Gabriela Dufour y Viviana Navarro, Florencia Papaiani, Leandro Espinosa y Javier Cunha (PJ) y Eduardo Conde, Jacqueline Caminoa y Manuel Pagliaroni (Cambiemos).
Álvarez explicó el peso de los costos operativos estructurales, el cuadro tarifario actual y el nivel de aplicación de la tarifa social solidaria. También reforzó la necesidad de la adecuación tarifaria, incidencia de costos operativos, sueldos y cargas sociales en relación con la recaudación.