Las ventas en supermercados se desplomaron 17,8% en octubre
Diferentes indicadores económicos mostraron señales de recuperación en los últimos meses, pero el consumo avanza a un ritmo más lento. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas de supermercados se desplomaron un 17,8% en octubre en comparación con el mismo mes del año anterior.
Además, experimentaron una caída del 1,7% respecto al mes anterior y acumulan una baja del 12,3% en el período de enero a octubre.
Las ventas totales a precios corrientes para octubre de 2024 alcanzaron los 1.698.370,8 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal del 139,8% interanual. Sin embargo, ajustando por la inflación, se observa que las ventas se contrajeron un 17,8%, como se mencionó anteriormente.
A pesar de la baja generalizada en las ventas de supermercados, todos los rubros presentaron resultados negativos en octubre, incluso con la desaceleración de los precios y la recuperación parcial del poder adquisitivo.
Aunque el Indec no proporciona una segmentación por categoría en términos reales, permite analizar la evolución de cada ítem en valores nominales. Ningún grupo de artículos logró superar el avance de la inflación entre octubre de 2023 y el mismo mes de 2024.
Los «productos electrónicos y artículos para el hogar» tuvieron el peor desempeño, con un aumento de facturación del 49,9% frente a una inflación del 193%. Otros rubros significativos como los productos de almacén (140,1%), artículos de limpieza y perfumería (178%) y lácteos (178,3%) también quedaron por debajo del índice de precios al consumidor.
La situación no se limita a una provincia o región específica; según el informe del Indec, ninguna jurisdicción presentó un aumento nominal en su facturación superior a la inflación interanual del 193%.
Esto incluye a Buenos Aires, donde se concentra el 50,6% de las ventas totales del país. En el Gran Buenos Aires, las ventas mostraron una variación nominal del 131,7%, muy por debajo de la inflación general. El «resto de Buenos Aires» tuvo un aumento del 140,2%, mientras que la Ciudad Autónoma reportó un incremento nominal del 159,7%.
Provincias como Córdoba (137,7%), Santa Fe (151,8%) y Mendoza (110,4%) tampoco lograron superar la inflación.
En cuanto a los autoservicios mayoristas, experimentaron una caída interanual aún mayor que los supermercados, con un descenso del 22,8% en octubre. Sin embargo, mostraron un repunte mensual desestacionalizado del 2,1%. Un rubro que destacó fue indumentaria, con un crecimiento nominal del 210,9%, aunque representa solo el 0,2% del total de facturación.
Los tres rubros más significativos en autoservicios mayoristas—productos de almacén (131,7%), artículos de limpieza y perfumería (144%) y bebidas (141,3%)—registraron caídas en términos reales.
Lo llamativo, más allá de la baja generalizada de las ventas de los súpers de todo el país, es que todos los rubros presentaron resultados negativos en octubre, pese a la desaceleración de los precios y la recuperación parcial del poder adquisitivo de los salarios. El Indec no presenta una segmentación por categoría en términos reales, pero sí permite analizar la evolución de cada ítem en valor nominales. En este caso, se puede comprobar que ningún grupo de artículos logró superar el avance de la inflación registrado entre octubre de 2023 e igual mes de este año, lo que significa que tuvieron bajas en valores reales.
El peor resultado lo tuvieron los “productos electrónicos y artículos para el hogar”, que registraron un aumento de facturación de sólo 49,9% en el período de doce meses, frente a una inflación de 193%. Tampoco superaron el IPC algunos rubros de alta incidencia en el volumen total de ventas de los supermercados, como los productos de almacén (140,1% de variación nominal en un año), los artículos de limpieza y perfumería (178%) y los lácteos (178,3%), entre otros.